¿Qué lecturas os seducen más?

viernes, 24 de septiembre de 2010

LITERATURA DEL MAÑANA se adhiere a "Territorio Ñ"


Imagen: Logotipo de Territorio Ñ,
(©www.laplumaafilada.es) .



LITERATURA DEL MAÑANA se solidariza con la iniciativa digital del periodista Antonio Gallardo, el cual pretende crear un espacio online propio para la lengua castellana. Un territorio de largo abasto que tendrá, como seña identitaria, a una de las figuras históricas más relevantes de las letras hispánicas: Miguel de Cervantes






Entre las últimas actividades desempeñadas por nuestra página, durante el mes de septiembre de 2010, aún en curso, anunciamos a todos nuestros seguidores, fans y habituales, de habernos sumado a la iniciativa Territorio Ñ, un proyecto que, desde hace pocas semanas, lleva a cabo el joven periodista sevillano Antonio Gallardo, desde su portal de noticias: www.laplumaafilada.es .
_
El proyecto, que versa en agrupar todas aquellas webs de hispanohablantes de la red, pretende hacer de ecocentro digital cuyo motor lingüístico sea la lengua castellana. Una idea, aun muy ambiciosa, común y necesaria para validar un puerto digital que pueda servir de punto de encuentro entre escritores y lectores de todos esos pueblos y naciones que utilizan el español como idioma común.


Al portal, el cual ha empezado a recibir una avalancha de visitas en las últimas semanas, ya se le han unido diversas webs de autores y autoras que, solidarizándose con la propuesta, han servido de punto de apoyo para un estadio que, en la jerga del ciberespacio, carece de principio y final.
Algunos periódicos y portales de noticias (como
www.abc.es o www.europapress.es) ya difudieron, hace semanas, el impulso de Gallardo. No obstante, ahora, tan sólo queda lo que siempre. Esperar que la aventura dé sus frutos y consiga esa estabilidad que, todo proyecto, busca en sus comienzos. Por lo que se refiere a nosotros: los motivos fueron muy diversos. No nos sumamos a la idea sólo por el interés lingüístico que nos merecía, y nos merece , sino que también por querer ésa ser una oportunidad de dar cabida a las ideas y de poder compartirlas entre tod@s, hecho que ya están haciendo muchos de sus colaboradores, con el objeto de llegar a consolidarse como una alternativa periodística digital e independiente, siendo esto, por tanto, desde LITERATURA DEL MAÑANA, lo que nos decidió a realizar el paso definitivo.

Más información en:
http://www.laplumaafilada.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=13&Itemid=19








Imprimir artículoWikio

sábado, 18 de septiembre de 2010

Poetry in blog, VIII: Aymen Zaheer


For a second time in few weeks, our collaborator and poet, Aymen Zaheer, has sent us a new poem which it's dedicated a victims of the last august floods on Pakistan. Thus, from LITERATURA DEL MAÑANA, want to be with they in this moment, again.




Poetry is the word of the people, the sense and truth, the sincerety maked word.

Ángel Brichs, poet.





CALL TO A NATION

Ah, my crops swamped,
My house overwhelmed,
My luggage looted,
My striving wasted.


My hands are abandoned,
My eyes are inquired,
My feet are trembled,
Oh God, my kids are displaced.


Just a wild blues yonder;
Abide on the head.
Beneath flow of flood all over,
Reaching rapidly closed to us.


I do not want anything,
I do not need anything,
But my kids are greedy,
Nothing left to breed them.


Requisition on their lips,
Desirous on their faces,
Glitter Hopes and tears in vain,
Anxious to cease their thirst.


Muddy water on the ground,
Touching their bag of bones,
How can I guard them?
And put in under one’s wing.


O’ Nation, an innocence call to you,
Act a small part of something,
Which God has given to you?
Just breed my kids and shelter them.

Still in a hope to see once again,
A delighted life with full of fun,
On my kids smiling faces;
Though the generosity of God.


Alas, no one feel the pain;
The pain burning inside my body.
I wish no one can face it ever,
A time I am facing right now.





Context/Background:
The theme of my poem is a Call to a Nation in representing an inner voice of an old farmer who is affected by the flood in Pakistan. Whose family was displaced by floods; sit on a makeshift ground, as they just want to take shelter and breed his kids. My poem dedicated to millions of people like an old farmer who were affected by the great disaster in Pakistan, when the sky opened up and the monsoon rains flooded over one fifth of the country. They misplace, loss, disturb and now in a state of trauma and looking for a help from his nation.


Aymen Zaheer
Information Technology & Computing Student
Riyadh ( K.S.A.).




Copyright:


Introduction:
©LITERATURA DEL MAÑANA


Poem, video and the text under of they:
©Aymen Zaheer


Imprimir artículoWikio

El pensador argelino Mohammed Arkoun muere a la edad de 82 años



El pasado martes, 14 de septiembre de 2010, murió el humanista y literato de origen argelino, Mohammed Arkoun, un sólido escritor y académico, autor de más de treinta libros sobre literatura, filosofía y sociología árabes. Con este pensador, se va una de las grandes figuras culturales del mundo árabe de nuestros días.


Entre sus grandes logros, siempre será considerado como uno de los precursores del modernismo islámico y promotor de una conciencia de apertura que, sin lugar a dudas, imprimió un antes y un después en la literatura árabe de nuestros días. Todo un referente a tener muy en cuenta para esas próximas generaciones de musulmanes que, tras setecientos años del auge de la cultura occidental, vuelven a constituir una nueva etapa erudita para una cultura tan rica como milenaria (العربية الانسانيه), la cual ha recabado más seguidores en el mundo cristiano (en los últimos doscientos años) de lo que nunca ésta pudiera haber imaginado. Gordon, Stanley, Carter o Livingstone fueron, más que descubridores y exploradores de grandes territorios, forofos del mundo islámico; quizá por ese velo enigmático, sincrético, seductor y con una historia tan vieja como el mismo mundo, que, igual que le sucediera a Colón, su único interés radicó, tan sólo, en establecer un contacto comercial (que luego se tradujo en deseo expansionista) con todos esos países que se hallaban al sur de la cuenca mediterránea, yendo más al sur de lo que nunca hubieran querido. Dato que no fue de propiedad exclusiva de los países anglófonos ya que, nosotros también tuvimos los nuestros, en personajes como Domingo Badía Leblich (alias Alí Bey) o el Moro Vizcaíno, como se conocía, también, al bilbaíno José María de Murga:


Arkoun se va. Las reverencias a su persona se acaban, pero su legado sigue indemne. El trazó el camino, la ruta; y es ahora, cuando las nuevas promociones de nuev@s académicos de este mundo árabe (al-buldān al-`arabiyya) deben seguir su senda.



Para saber más:


viernes, 17 de septiembre de 2010

Epistolari retrospectiu (article)








Imatge: Portada de la Revista Art Jove (1906) en la que apareix un relat del jove I.L. Brichs a la capçalera.














Parlar malament d'un membre de la família –em deien, quan era petit– és quelcom ignominiós, pitjor que una calúmnia. És ben cert que això pot semblar evident però, com que quan era un minyó sempre havia estat tot un terrabastall, en tots els àmbits, cosa que m'havia calgut que em donessin una o dues lliçons alguna vegada; sempre, amb gran empenta, m'havia rebelat contra tot, cosa que no m'havia fet perdre cap ou pel camí.
Després de tants anys, em trobo en una diatriba interessant i similar, i us haig de dir –abans de res– que la feina de dues nits en vetlla que em dugueren les tasques d'anàlisi que m'han permès escriure aquest article, m'han fet sentir l'home més cofoi i orgullós del món; espero que això no suggereixi conseqüències contradictòries –com pensaren els meus avis, anys enrere– ja que parlar sobre un avantpassat no m'havia fet sentir mai tan bé.
El cert és que, quan llegeixes o prens apunts sobre altres temes, sovint trobes –com argumenta Deepak Chopra– una sobtada connexió de dades entre qüestions –encara que interessants per a tu– no eren les que precisament buscaves en aquell moment.
Una cosa així és la que em succeí quan em trobava, fa escassament tres setmanes, a la Biblioteca de Catalunya.
Amb un post-it, que encara guardo rebregat, m'atansí a una secció en on guarden l'índex d'autors i publicacions anònimes d'abans de 1990. Més per curiositat que per voluntat de trobar res interessant, vaig buscar pel meu cognom, amb la vague esperança de... I allí hi era! Amb una tipografia típica d'una Olivetti dels anys 50, o potser d'una Underwood dels 20 o 30, restava escrit: Idilis Negres, Barcelona, 1906; Imp. La Catalana, amb dedicatòria autògrafa inclosa. Però era l'autor el que més m'interessava: Y.L. Brichs Quintana.
Sense cap dubte, era avantpassat meu, tenia el mateix cognom que jo. I malgrat les dues inicials –un xic estranyes–, cosa freqüent en una època en que la normalització lingüística a Catalunya no passava per la seva etapa més dolça, m'afalagava –us ho haig de reconèixer– que un ancestre meu hagués publicat un llibre, que més tard descobrí que fou una antologia de relats al bell mig d'una de les èpoques més esplendoroses de la literatura catalana dels últims cent anys: el Modernisme.
Havia de buscar més dades sobre aquest; no me'n podia estar. Quan tingués l'oportunitat, ho faria; i tant!

Uns dies més tard, cercant, cercant, vaig trobar el que seria el fruït i peça central de la meva recerca: un article que analitzava –i publicava– un estudi sobre les Cartes de Josep Carner a Rossend Serra i Pagès (Reduccions, 24/3, febrer-juny de 1986).
Allí vaig localitzar una extensíssima radiografia sobre la persona del meu avantpassat, i el més interessant encara: un fragment d'un sonet que J. Carner l'hi escrigué.




Després de les eleccions de l'Ateneu Barcelonès de maig de 1923, Ignasi Brichs fou nomenat compromisari per a les seccions de literatura i de Ciències Morals i Polítiques, junt amb Ignasi Dalmau i Antoni Homar (La Vanguardia, diumenge 3 de juny de 1923, p. 4).




Premis de poesia. Agrupació Els segadors. Ignasi Brichs i Quintana, com a membre del jurat i secretari. Publicació de les bases: La Vanguardia, dilluns, 17 de juliol de 1903.




El núm. 216 del periòdic catalanista Joventut publica L'amiga, per I.L. Brichs, al costat de Las Eucarísticas de Jacint Verdaguer (La Vanguardia, p. 4, dissabte 7 d'abril de 1904).



Col·labora amb el moviment catalanista en l'escena cultural, oferint vals de descompte, des de la seva botiga de barrets, per a veure les novetats de l'Aplech Catalanista, o de la Sociedad Cervantes, Teatro Romea (...) ( p.8, 9 nov. 1901 i p.9, 24 de gener de 1905; La Vanguardia).






Brichs 2 - Carner 1
(Crònica d'un desempat modernista)

A la ressenya, els escriptors J. Medina i M. Rovira, deixaven constància –a raó de la publicació d'aquell poema– d'un afer digne de ser explorat tot seguit.
Ignasi de Loyola Brichs i Quintana tenia una botiga de barrets, força reconeguda i important, al carrer dels Arcs de Barcelona. Brichs era un d'aquells humanistes que, encara que la literatura no fos llur professió ni faceta més genuina, formaven part d'aquella munió d'humanistes i pseudoerudits de principis de segle XX que componien les files de modernisme, en institucions i participaven en múltiples publicacions en periòdics i revistes de l'època, en el cas de Brichs d'un marcat to catalanista, com Art Jove o Juventut.
Tot i que els relats com Espant i Carnestoltes (ambdós publicats dins la revista quinzenal Art Jove), tenen errades típiques d'un català no normalitzat (com és la incorporació de ch en mots acabats en c, o l'ús –inapropiat– de l'accent tancat i de la conjunció castellana y), heretades d'una –aleshores, encara– castellanització massiva, són força innocents i ridículament penosos, amb un interès literari que rauria en la crònica periodística més despenjada; confirma la idea que –després de llegir-lo jo mateix– en Carner en tenia d'ells. Fet que no el salvà d'aquell misteriós, i punyent, poema:


[...I així se't tornin els capells corones,
i el teu carrer del Arcs, arcs triomfals!


El seu esguard d'artista per móns ignots s'allunya;
ell de coneixemts folklorichs es un pou,
y té al carrer del Archs una botiga
y fou secretari de la -Lliga Catalanista!

En Brichs fá prosa; escriu sota pomposos titols
coses llargues qu'en lloch de cants tenen capítols;
hà enguany el jove Brichs tirat als Jocs Florals.

Oh gloria somrient qu' als Jochs florals brotonas,
tots els capells d'en Brichs que s'muin en coronas
y el seu carré dels Archs, hi siga d'Archs triomfals!]


J. Carner


Aquests versos enviats amistosament, però amb un clar to irònic ben manifest, emmudiren Brichs i li feren agafar un enuig que, més tard, seria pagat al remitent amb una broma, potser, de més mal gust que la primera.
Al trobar-se Carner a Madrit amb motiu d'un examen de la carrera de Dret, se li comunicà la mort d'un familiar. Era un terrible engany que li caigué a Carner com una pedregada, havent de deixar el que estava fent i tornar-se'n, precipitadament, en busca d'un parent que, tot i la molèstia, encara era viu.

L'esmentat capítol en la història de la meva família em féu pensar. Car jo, de petit (vaig començar la meva trajectòria literària als catorze anys); he d'admetre que els títols dels meus primers relats solien ser força llampants, àdhuc m'havia deixat influenciar, fàcilment, per la terminologia i conceptes que derivaven de la majoria d'episodis filosòfics i teològics que havia estudiat al col·legi, i fora d'ell. M'obsesionaven i, junt amb el caràcter que em caracteritzava, potser van acabar formant la meva mà dreta per a què escrivís d'aquella determinada manera. Un fet que, a dia d'avui, només ha esdevingut part d'aquell record que, sovint comparen amb l'experiència, i que no és més que una etapa de la meva vida.
Amb tot, aquells relats pseudofilosòfics i indubtablement simbòlics –el dia en que estigui suficientment avituallat en publicaré algun per a què el veieu– no passaven d'una o dues planes, fet que m'exculpava de part d'aquella innocència literària i experiència inexistent, o més aviat linial, d'aquest familiar acabat de descobrir.

En veritat que sóc diferent d'aquell Brichs, però havia d'omplir el buit històric que cap membre de la meva família havia omplert mai. Falta d'interès? Per desconeixença? Tot pot ser, i no per falta d'escriptors i periodistes a la meva nissaga. Però a algú li tocava fer-ho, i aquest he estat jo.
Al capdevall, el jove Ignasi i jo érem (i som) modernistes per naturalesa, encara que només fos tan trendy (segons Carner era un gomós) com jo i la literatura fos un experiment frustrat, algú li tocava d'escriure aquell títol, perdó, volia dir capítol històric.
Doncs bé, l'he fet i ja està.


Bibliografia:

·Cartes de Josep Carner a Rossend Serra i Pagès, presentació i notes a cura de J. Medina i M. Rovira, Reduccions. 29/30, febrer-juny de 1986, pp. 49-61.
·Hemeroteca de pàgines de La Vanguardia (diversos anys).
·Revista Art Jove, núms. 6 i 7; febrer-març de 1906.



Copyright:

Article:
©Àngel Brichs.


Imatges:
©Fonts citades.

Publicat en aquest bloc amb l'aprovació prèvia de l'autor:
www.literaturadart.blogspot.com .




Nuestras literaturas (artículo)


El interés de LDM siempre será dar ideas al lector, ya sea escritor o no, ya que nuestro motivo principal es inducir con nuevas ideas, noticias y valores humanos; y la divisa que nos identifica: nuestra búsqueda y selección de autores desconocidos o aun dentro del ámbito artístico-cultural –en el que se mueven– no lo suficientemente valorados todavía.




LITERATURA DEL MAÑANA siempre se ha caracterizado por ser un blog atípico, diferente, donde ha prevalecido la visión personal de cada autor que una visión conjunta u orwelliana. Quizá eso es lo que nos hace tan singulares. Quizá por ello son los autores, y no los lectores, como suele suceder en otras webs literarias que conocemos, los que –en su mayoría– comentan nuestras publicaciones. Pero, ante todo, el interés de LDM siempre será dar ideas al lector, ya sea escritor o no, ya que nuestro motivo principal es inducir con nuevas ideas, noticias y valores humanos, para cimentar los conocimientos que todos –en un grado pequeño o a gran escala– buscamos.
La divisa que nos identifica: nuestra búsqueda y selección de autores desconocidos o aun dentro del ámbito artístico-cultural –en el que se mueven– no demasiado valorados todavía; pero que, pese a todo, inducen a nuestras ideas y promueven un interés.




LDM no se dejará nunca acomplejar ni se hospedará en el catónico mundo de las revistas digitales. Gracias a nuestro equipo de redactores y colaboradores, podemos decir que, a día de hoy, formamos un grupo de profesionales interculturales que seleccionan textos y estudian la noticia, proporcionando todo tipo de informaciones que pueden proporcionar un interés entre nuestro público lector. Sin posicionarnos por ello, bajo ningún concepto, a favor de uno u otro. Ni tan sólo alabando a aquellos colaboradores/as que con sus obras y trabajos aquí han participado. Nuestro objetivo vital, el que nos hace existir es la difusión, y no el emular a nadie. Nos destacamos por una tarea de protección y no de autopromoción o nepotismo hacia unos ni otros.
No hay mejores ni peores para nosotros. Sólo aquéllos que, verdaderamente, merecen estar allí. Ya fuere por la calidad de su trabajo o por su voluntad de superarse a sí mismos, o porque son humildes (algo muy importante si hoy en día quieres trascender en algo o llegar a cualquier sitio). Y aunque nuestra visión es más de revista digital que de un blog muy participativo y abierto a todo el público autor, y a los lectores en general, nuestra constitución como taller de pruebas para escritores y artistas noveles y aun destacados, nos hace ser un pequeño paraíso, muy recóndito en el gran océano que representa la red, pero un refugio, que, poco a poco y de boca en boca, se va consolidando como un espacio plural, expresivo y transversal que rehuye egos malsanos, tan propios de esa herramienta comunicativa que conocemos como blog, y define el buen criterio y el sentido común como únicos estados conscientes que no permiten de abordar contenidos interesantes de una forma liberal, vertical y argumentativa; aspectos básicos para solucionar ese complejo logaritmo que se instala –a menudo– en el cerebro del internauta, limitándolo a ver el mundo desde una parcela aislada. No quiere decir por ello que nos desayunemos las visitas. Aunque su número diario va en aumento (se han incrementado un 78% en los últimos 6 meses), preferimos los corn flakes a comernos invitados que no aporten nada, o más bien poco.




El solo hecho de tener presencia en más de 100 páginas de autores que aún nos han publicado con nosotros, ya sea como best blogs o reading suggested, es la gota más sabrosa de ese vaso pequeño –y de la que estamos orgullosos–, que, poco a poco se ha hecho más grande y se ha ido llenando de literatura, arte, cine, entrevistas y otros, completando ese círculo, que, en el mundo digital se entiende como conectividad, del cual la acción de compartir es su fruto más deseado; un algo que, a día de hoy, tras nuestros más de setecientos seguidores entre nuestro grupo de facebook, el friend connect de google y nuestras páginas en twitter y otros tantos share de blogs, nos han llevado a permanecer en línea, y mundialmente, en la mayoría de feeds y buscadores de noticias de la red.
Asimismo, tenemos el honor de deciros que el setenta por ciento de nuestros autores publicados han conseguido integrarse en las páginas vip (como http://www.123people.com ) y conseguir una más amplia difusión al publicar con nosotros, hecho que, junto a nuestro canal analógico en papel (algunos de nuestros autores y críticas son también publicadas por revistas y prensa, como http://www.terrassa.net o La Veu de Terrassa i Rubí) hayan superado la barrera inhóspita que separa el codiciado y endogámico mundo digital de su antítesis más directa: la publicación en papel.
Por tanto, hemos de decir facilmente que nuestros límites no existen.

¿Cuál será nuestro futuro ahora? Éste lo pones tú.
Si eres artista o creador, este es tu sitio. Una página hecha por autores y para autores.
Tus ideas son importantes para nosotros.
Nuestra página es importante para ti.
¡Compártela!, ¡compártenos!

LITERATURA DEL MAÑANA
www.literaturadart.blogspot.com




"La veu" vigatana de la Renaixença i llurs reminiscències actuals (article)


Poc s'haguera imaginat Bonaventura Carles Aribau que una oda tan punyent, i simple, quant a continguts, portés tanta cua i fos l'inici d'un dels períodes més emblemàtics per a l'humanisme català.
Prop d'un segle i quart des de l'inici d'aquella etapa que coneixem amb el nom de La Renaixença, hem quedat emboïts per una altra etapa que, encara que és més globalitzada i plural –quant a l'exercici de l'opinió i llibertats individuals–, hem d'agrair-n'hi molt, encara, a l'embrantzida que alguns humanistes, prohoms i lletraferits, feren –i fan– perquè l'estructura cultural i lingüística del nostre país pugui ser tant un fet probable com una realitat demostrada.
I és precisament en la corrent populista actual, que emergeix d'una ciutadania que busca solucions pels nombrosos problemes que creixen dins el sí del nostre país, on nasqué, dins d'una situació popular i nacional similar, una publicació que, encara que no gaire coneguda per a molts, fou un clar referent d'aquella mentalitat catalanista que ens ha portat fins on som. I fou de la mà del mossèn Jaume Collell, un erudit talentíssim i un gran relacions públiques del moment, que, el 5 de gener de 1878, sortí la revista La Veu del Montserrat. Subtitulada com a Semanario popular de Cataluña, d'un eminent tronc i arrel catalanista, com tipificava el mateix Collel amb la seva divisa salustiana Pro aris et focis (que vindria a dir Per Déu i Catalunya), amb aquell setmanari s'importaren les bases del que ja s'estava consolidant com un símbol de la reconquesta dels vells signes identitaris i culturals catalans, tot perfilant al mateix cor de Catalunya, El Bages, els valors de catalanitat, tradició i defensa dels elements bàsics que, des d'ençà, han identificat la pastoral catalana.
Fidel amb l'ideari de l'anomenada Escola de Vic (integrada per eclesiàstics de l'alçada de Torres i Bages, Morgades, Urquinaona i el mateix Verdaguer, que hi col·laboraren assíduament), la publicació es convertí en un referent regional que, gràcies a la cura del seu director en la cerca de nous lletraferits i celebritats de la cultura i les arts catalanes, aconseguia –poc a poc– la sintonia idònia per a la consolidació del seu projecte cultural i –encara més–, de país.
Tant va ser l'augment de la popularitat que gaudí l'edició que, el mateix papa Lleó XIII, a raó de la futura publicació de les encícliques Cum Multa (1882) i Immortale Dei (1885) –en les que abogava per l'independència entre la política i la teologia– en un any i escaig des de la seva sortida (febrer de 1979) s'entrevistà amb Collell, impulsat, sobretot, per alguns religiosos que opinaven que La Veu insultava, amb el seu llenguatge, alguns dels postulats més elementals de l'Església.
Segons afirma Pilar Hibbs en un article, els enfrontaments amb cercles catòlics menys heterodoxos, com Unión Católica, foren freqüents, fins el punt de titllar-se d'integrisme l'activitat periodística i divulgativa d'alguns membres de la redacció.
No obstant això, i malgrat la lluita per l'autenticitat de la fe incontaminada, el projecte de Collell tirà endavant gràcies a l'ingerència de l'esglèsia en els canvis sociopolítics del país, quant a la transformació religiosa del moviment regionalista, cosa que resultava fonamental per a la continuïtat i trascendència que assolirien publicacions com La Veu de Catalunya, Art Jove, Joventut i d'altres, portant –fet molt important en aquell moment– l'essència del catalanisme des de l'interior de la nació, com el mateix Collell indicà en el prospecte del seu primer número, titulat la nostra idea:

Venimos a fundar un periódico que será catalán por los cuatro costados, catalán en el espíritu y catalán en la forma; representante, en una palabra, de los verdaderos intereses y genuina expresión del ver y natural modo de ser de Cataluña.






Fotografia: La Veu del Montserrat. En una època en que la llengua catalana era prohibida, i on la normalització lingüística no existia, obres com La tradició catalana i La pietat catalana de Torres i Bages, i els Estudis sobre ortografia catalana de Manuel Milà i Fontanals, al costat d'algunes traduccions del provençal o occità a La Veu, igual que en altres medis de la premsa catalana del XIX (com La Veu de Catalunya, La Ilustració Catalana, L'Avenç o La llumanera de Nova York, foren cabdals en la consecució de les senyes d'identitat que Catalunya intentava recuperar).














El fet que, a províncies, una publicació tingués tanta expectació, tampoc quedà indiferent a la metròpoli. El mateix Brugada i Julia, responsable del Diario de Barcelona, l'hi adreçava aquestes paraules:

Gracias a La Veu de Montserrat la urbe vicense puede atribuirse en cierto modo durante muchos años la capitalidad del pensamiento catalán.



Una publicació, emperò, més aviat light, comparada amb altres com Diari Català, de Valentí Almirall, molt més lliberal i radical en els seus continguts, com podem veure en la seva publicació amb motiu del Milennari de Montserrat (1880):


Quiso Dios hacer de Cataluña un gran pueblo, y púsolo para eso a la sombra del manto de María. Reina hízola del Principado a su gloriosa Madre, y dióle por palacio y silla real la prodigiosa montaña del Montserrat, ya que la oscura tradición primitiva tenía como señalada con cierto misterioso y prolífico respeto. No tiene María trono mayor sobre la tierra.

Fets com aquest poden donar-nos a entendre alguns dels motius que fan dels volts de Montserrat un indret que va més enllà de la simbologia sagrada que envolta a aquells paratges. Circumstància que ens fa entendre el poderós significat que emmarca aquell racó de la nostra terra, que, encara que no gran en extensió, sí en valors històrics i empremtes tradicionalistes, no exemptes d'un caràcter cultural i humanista que, a dia d'avui, és més viu que mai, com podem veure en les tasques que du a terme el Museu de Montserrat des de fa anys a favor de les noves tendències artístiques, tot obrint les portes, apostant pels joves valors; sense oblidar-nos però, de les actuals publicacions que surten –en gran mesura i per memòria– d'algunes de les edicions en premsa catalana de l'actualitat, com La Veu de l'Ebre, La Veu del Montseny, o La Veu de Terrassa i Rubí, entre d'altres.

I retornant a l'encapçalament cronològic, i històric, del títol d'aquest article, cal dir que l'any 1888, després de nomenar-se a Jaume Collell com a membre del Comitè executiu de l'Exposició Universal de Barcelona, fet pel que hagué de deixar d'atendre la revista, i davant la negativa dels seus suscriptors i lectors de ser traslladada a Barcelona, fou delegada –per ell– sota el càrrec del Mn. Ramon Sala i Fugurull. A raó d'aquell canvi de direcció, la revista perdé ritme i decaigué considerablement.
Arran d'això, i emparant-nos en altres revistes reconegudes per la gent de pobles i ciutats, com és el cas de la vacarissana El Balcó de Montserrat, a cura d'un –Déu me'n guardi si no dic veritat– nou Collell del s. XXI, no defalleixi com aquella –en certa manera– antecessora seva, i res en faci vulnerar llur presència i continuïtat.




A la imatge: Porta de la Revitsa El Balcó de Montserrat, editada per la parròquia de Vacarisses i en la que es publiquen articles i textos d'una bona graella d'autors catalans i humanistes de diversos punts del territori. Actualment compta amb un nombre important de subscriptors i amb el suport de l'ajuntament de Vacarisses, comptant amb una distribució selectiva per biblioteques, col·legis i institucions importants com l' Arxiu de la Corona d'Aragó.



Bibliografia:
·Màrius Serra, La Veu del Montserrat, article publicat al suplement de cultura del diari Avui, el 3 de novembre de 1994.
·Joan Torrent, Una revista vigatana, La Veu del Montserrat; (article).
·Valentí Almirall, Lo catalanisme (1886), Edicions 62 .
·Pilar H. Solange, La Veu del Montserrat (1878-1891) y la identidad catalana. Dossier monogràfic publicat per L'Université de Toulouse-Le Mirail, (2004).






Copyright:
Article:
©Àngel Brichs.

Publicat en aquest bloc amb l'aprovació prèvia dels autors:
www.literaturadart.blogspot.com .



El Neomodernismo Literario o una visión artística de la literatura (reseña)

[Siempre que se genera en la sociedad un nuevo
movimiento o grupo, parece que el mismo quiera estar
por encima de las circunstancias, queriendo apartar al
resto e inculcar la VERDAD ABSOLUTA. Algunos lo
pensarán. Bien, que lo piensen, ya que son los primeros,
éstos, los sentimientos, los que se deben eliminar para
abrir nuestra mente hacia la realidad que nos rodea. No, el
NUEVOMODERNISMO ni quiere ni hará nada para
enfatizar los puntos fundamentales por los que se cimienta,
sólo los explicará al mundo para dar un toque de atención
que sirva para hacer ver en lo que se ha convertido la
literatura y para que la humanidad sepa el fin que le
espera. Somos como un defensor del propio pueblo, unos
defensores del arte, unos cruzados de la historia].


(El Neomodernismo Literario, pág. 84).




En un mundo en el que la sola palabra cambio significa algo más que una revolución de todas las cosas, y de la tecnología digital, destruyen las fronteras que separan las diversas variantes artísticas conocidas los conceptos que pretenden dar a conocer libros como El Neomodernismo Literario, el ensayo que hoy comentamos aquí; y pudieran asemejarse a trocitos de eras olvidadas y trasuntos de ideas, casi prehistóricas, que, como en nuestra actual visión de concebir la literatura, más serían útiles en una librería de libros antiguos que en las estanterías donde se almacenan los últimos títulos que salen al mercado.
Aunque el ejemplar que fue remitido a nuestra redacción guardaba –hasta hace pocos días, en cuando fuimos a cogerlo– más moho y polvo del que pudiéramos haber imaginado; teníamos que decidir de reseñarlo. Un compromiso es un compromiso. Y aunque la tarea, vista la situación, se nos prometía ardua –en cuanto a su lectura, al menos–, hemos de decirles que colmó –en parte, y por sorpresa– unas expectativas que nunca le habríamos atribuido.
Lo cierto es que, el viejo refrán de no todo es lo que parece no tuvo mejor sujeto. Desgraciadamente, las visiones simplistas y lo de náusea que nos causan este tipo de publicaciones, hacen de esta clase de literatura una opción más que descartable para la mayoría de lectores.
Sin embargo, aun al margen de todo el mercandashing propio de todo estreno editorial, no impide de que apostemos por la necesariedad de la existencia de obras como la que tenemos en nuestras manos.

En un modo –y ritmo parecido– al que hiciera Robert de Niro en el filme Heat al huir de sus perseguidores, las palabras que utiliza el autor en las primeras páginas del libro, al nombrar a ese perfil de escritor, al que le caracteriza como defensor del arte y cruzado de la historia, nos descubre el verdadero sustrato ideológico que el Neomodernismo nos ha traído, en su voluntad de cambiarlo todo, pero sin alterar el orden existente, ya que como arguye Brichs: el Neomodernismo no nació como otro de esos tantos vanguardismos que han existido sino para ponerle un nombre a algo que es un hecho. Se llama libertad literaria y su canal más preciado, al alcance de todos, se llama Internet; cuyas redes sociales y blogs son la tinta que le permite vivir, y a la vez, aglutinar –paradójicamente– a un grupo de personas que comparten literatura dentro del colmo del individualismo que se ha instalado en la mente de los escritores en las últimas décadas.

Ya en el libro, más tarde, Brichs descubrirá al escritor como un ser que necesita de la humildad, y la suprema voluntad del esfuerzo, para reivindicar la literatura como la base donde prevalece el arte. Una sucesión de aspectos y prerrogativas diversas, que, si bien en parte podrían tener su relación con algunos artículos publicados, antaño, en esta página. Así pues, cuando el autor nos expone en su capítulo Réquiem por la evolución de un sistema literario, definiéndonos con él a la literatura como un arte universal, al que todo el mundo tiene derecho, nos lleva a remontarnos a nuestro pasado más directo, en artículos tales como Una literatura nuev@, http://literaturadart.blogspot.com/2009/09/una-literatura-nuev.html (septiembre de 2009, LDM), en el que se atisbaba una tendencia –clara en la actualidad– que nos llevaba a la globalización del arte como nunca antes habíamos conocido; Nuevos vientos de cambio para una nueva literatura, http://literaturadart.blogspot.com/2009/09/nuevos-vientos-de-cambio-para-una-nueva.html (septiembre de 2009, LDM), en el que se hablaba de la literatura digital y de sus útiles tecnológicos: el ipad y el e-book; o El blog: ¿un fenómeno literario del siglo XXI?, http://literaturadart.blogspot.com/2010/06/el-blog-un-fenomeno-literario-del-siglo.html (junio de 2010, LDM), donde situábamos al blog como canal comunicativo de excepción y gran trascendencia son, en su contenido, perfectamente enlazables –y complementarios– a muchos de los postulados que Brichs cita en su libro. Quizá por ello, en la misma época de gestación de la primera edición de El Neomodernismo Literario, en la primera entrada a escena de nuestro colaborador Ángel Brichs en esta página ( http://literaturadart.blogspot.com/2008/08/colaboradores-del-blog.html ), con motivo de una entrevista que le hicimos, decidimos de preludiarle una obra, que, si bien se pronunciaba demoledora –y atronadora– en su propio género, tenía muchísimas similitudes con algunos de los puntales básicos por los que LITERATURA DEL MAÑANA fue fundado. Es por eso que hemos creído oportuno, también, y por vez primera, compartirlo aquí con ustedes:

[PRÓLOGO A LA EDICIÓN CASTELLANA
La literatura de los últimos veinte años se ha volcado
hacia un apartado comercial más de nuestra sociedad,
donde un mercantilismo cada día más corrosivo, fomentándose
en tópicos vulgares y variantes convencionales y
"poco artísticas" de la sociedad en que vivimos, ha
determinado el acercamiento cada día más exacerbado a
una cultura pop, que hoy día se puede decir que abarca
todos los niveles de la sociedad en cuanto a materia de
cultura se refiere. Por ello, es consecuencia directa y lógica
de la situación que la humanidad ha creado, un cambio
que haga regenerar la situación en la que vivimos.
Dicho cambio, aquí envuelto en un aspecto estrictamente
literario, aboga por una realidad alternativa, no dogmática
e independiente de abordar la situación actual.
El presente tratado, como forma de ideograma literario,
entronca partiendo de un manuscrito con título "UNA
REALITAT SOCIAL I ACTUAL: EL NOUMODERNISME",
con el subtítulo "EL NOUMODERNISME:
OMBRA EIDÉTICA" que se concibió en lengua catalana
y se finalizó en Abril del 2007, y que ha sido reescrito parcialmente
por el autor y traducido para esta edición al
Castellano, de forma que, adoptándolo como "movimiento"
pretende ser el precursor y catalizador a modo de
icono o puntal de lo que se representa en este compendio.
Asimismo, también cabe destacar como factores rele-
vantes en este tratado, y que son consecuencia derivada
del manuscrito antes mencionado, toda una serie de factores
sociales, históricos y actuales que en él se destacan
y que son el preludio del aspecto práctico que, una
vez sacada la lógica teórica en el preámbulo a modo de
entendimiento para el lector, el autor lo continúa
mostrando como es obvio en la praxis, a lo que ampliando
y dándole un cariz universalista y sin tópicos, llega a
la raíz del problema, que es el aspecto "práctico". Así
pues, podemos ver todo un correlato de nuevas terminologías
y puntos de vista, que el autor ha utilizado aquí
mediante las armas del aforismo y las diversas variantes
de la sentencia, que le han sido más sugerentes y
dinámicas para expresar lo que quiere.
Finalmente, y aportando su modo de ver la literatura
desde el aspecto más etimológico posible, e intentando
dar práctica solución a todos los problemas y dificultades
del mismo acceso a la misma, tanto desde el punto de
vista de lector como del autor o del "escritor novel",
intenta dar una explicación plausible a todos. Y como es
obvio e inherente a una nueva tendencia o movimiento, el
cual marca sus objetivos para llegar hasta el final y como
variante alternativa a la solución que busca, saca a relucir
la que él denomina "LEY DE PROTECCIÓN LITERARIA",
la que pretende ser uno de los abanderados de
la literatura actual y consiste en una propuesta de Ley de
la que aquí se presenta el borrador inicial, cuya propuesta
general es promover una coproducción propia con subvenciones,
que haga de puente entre el autor y el público,
sin pasar por filtros como son los certámenes literarios y
las editoriales privadas; a modo de ensalzar la literatura
desde un sentido universal y a la vez público, ya que es
algo que pertenece a todos y no una actividad comercial
como la vemos generalmente hoy en día.


En Terrassa, a 29 de abril de 2008,
http://www.literaturadart.blogspot.com]

(Prólogo, El Neomodernismo Literario, págs. 9-11).




En los últimos diez años, una vía literaria de mayor calado –gracias a la incorporación de las herramientas digitales en literatura– ha puesto a nuestro alcance la mayor población de escritores/as jamás conocida. ¿Eso es bueno? En palabras del autor, quizá la respuesta dada sería algo así como no todos lo son.

La nueva etapa tecnológica ha puesto, en nuestras manos, las herramientas y canales mediáticos perfectos para idolatrarnos. Es por ello, en parte, que escribir un libro ha pasado a ser tarea de unos pocos a algo más común de lo que pudiéramos haber imaginado.
Sin embargo, la publicación en los distintos soportes (papel y digital) convienen a un costo, que, no todos esos autores se pueden permitir.
Hace un par o tres de años, que, un proyecto sumamente ecológico conmovió a la industria de la automoción. Los electric cars, cuyo prototipo, el V1, después de la falta de subvenciones –al dejar de creer los promotores del proyecto en una idea que amenazaba con destruir la industria basada en el crudo–, le obligaron a desaparecer. Un tiempo similar al que, un nuevo fenómeno, éste sí, creíble y garantizadamente accesible dada su gratuidad, como son los blogs y las redes sociales en general (facebook, digg, twitter, etc...), han permitido a esos nuevos talentos, de publicar y compartir de forma indefinida, en un canal donde hacerlo no requiere poner la mano en el bolsillo. Redes y egosurfing: tienen un canal y otro concepto nuevo, como muy bien nos dejó establecido Llúcia Ramis, ganadora del Premio Nadal de este año; y que Brichs, indefectiblemente y sin quererlo, profetizó en su propuesta de Ley de Protección Literaria: http://literaturadart.blogspot.com/2009/03/extracto-del-libro-el-neomodernismo.html .
Una alternativa editorial, que, a diferencia del coche eléctrico, sí ha conseguido una revolución –en toda regla– de algo que hoy conocemos como papel digital y a su hijo predilecto, bitácora o blog. Lo que, definitivamente ha concluido ser una elección de gran valor para todos esos surferos del http y sus olas, iniciando una nueva línea editorial que –cada día más– está separada de la que conocemos por antonomasia: el papel. Pero si hay algo que consiguió romper con todo el orden establecido fue el mismo concepto del speed time que los seres humanos hemos acuñado como moneda de cambio y meta de nuestras vidas, lo que ha hecho aparecer –en tan sólo cuatro años– movimientos como el offbeat generation, los cuales han servido para cimentar las bases de una nueva literatura ejercida por una remesa de autores que pudieran muy bien definirse así mismos como generación arroba (@), donde la aplopejía de una vertiente sagaz y global, como es el supraindividualismo, no ha impedido de que sus lectores y fieles seguidores inmediatos se cuenten por miles, ganando, con un chasquido de dedos (en su caso un solo clic), más lecturas que ningún autor pudiera haber imaginado jamás.

[¿Y qué hay de las vanguardias? Las vanguardias
allí están y nada más. Fueron tendencias artísticas. El
Neomodernismo no lo es ya que intenta canalizar la literatura
como arte. Es pues en sí arte, y no como las
Vanguardias que representaban sólo la exteriorización
del arte como moda].


(Las vanguardias, "Declaración de intenciones"; El Neomodernismo Literario, pág. 16).



Aunque el pensamiento literario de Ángel Brichs es más proclive a pernoctar en los laureles de la bohemia y las tertulias de salón, fruto del carácter vintage que envuelve a su particular personalidad; sin darse cuenta, ha arañado en la superficie de un naciente movimiento social y humano que –pese a su carácter individualista y solitario– camina al lado de muchas de las opiniones que describe Brichs en su libro.

Los que escribimos en blogs, y lo que escribimos en ellos, obedece más bien a un último adiós a esa vieja forma que el hombre ha tenido de amar y adorar a ese género artístico, que, a menudo, desconocemos de ella, y que es intrínseco de la misma literatura.
Ángel Brichs



Pero, vayamos por partes; y aunque suene a algo un tanto ecléctico, hagámoslo de fuera hacia dentro. Haciéndolo, descubriremos ya en la misma contraportada que nos encontramos ante una obra que subvierte muchas de las normas establecidas en cuanto al mismo género literario que la define. Una línea informal que perseguirá a la prosa del autor durante todo el texto. Hecho que podríamos apreciar, de nuevo, en una insólita cita que sirve, a su vez, de pistoletazo inaugural del libro:


[Este libro se lo dedico a todo
aquél que cree, que tiene fe
y que piensa que la cultura
es algo más que ir al cine].


Un pequeño salpicón que anticipa una postura crítica, no exenta de cinismo, que no durará en cargar tintas tanto con el mundo escritor como con el lector:

[¿Quién es el verdadero artista? El que no quiere ser
artista, y no aquél que hace del arte alta cota escénica
cobrando por ello.
¿Debe el artista cobrar por ello? Nunca, ya que eso
es vulgar e impropio de él. El que roba una obra de
arte es un ladrón; el que es artista y cobra por venderlas
es un estafador.
¿Si no hay recompensa, qué hay? Belleza, claridad,
voluptuosidad, creatividad, en una palabra: ARTE. La
connotación máxima de los sentidos reflejada sobre uno
mismo, lo que lleva a la posteridad, a la aportación de
algo bello a una humanidad destructiva. Eso vale más
que cien mil tinajas repletas de oro; eso es atemporal,
es recordado y no como las modas y tendencias literarias
pop de hoy día, que pasan cinco años desde su llegada
y ya nadie se acuerda. ¿De qué sirve el dinero si
uno no está satisfecho de sí mismo?].

("Declaración de intenciones", El Neomodernismo Literario, pág. 17).



[¿Están enfrentados la literatura actual con la que
fomenta el Neomodernismo? La Literatura que se
hace hoy día presenta una faceta lucrativa y pop que,
como movimiento de salvaguarda, el Neomodernismo
quiere solventar. No es que el Neomodernismo incentive
la literatura económica y antiganancial como arte en su
estado propio. Lo que esta tendencia quiere enseñar es
cómo hacer literatura en su estado más profano, menos
pop y más personal, artístico, sentimental y profundo.
La literatura actual es lo contrario de todos esos valores.
Ella, se ha convertido en una puta fina que se le
paga cada día mejor.
Antiguamente, en la Francia del "Rey Sol", la literatura
estaba representada por unos gordos barones y
otros notables que se sentaban en salones para ejercer
el mecenazgo sobre toda una serie de beatos escritores
que les componían poemas, obras teatrales y otros
menesteres para su diversión y goce personales. A estos
escritores se les pagaba bien. No obstante continuaban
siendo escritores que cultivaban "su buen arte" a cambio
de unas monedas. Por el contrario, en la sociedad
actual, dotada de un neocapitalismo por sufragio universal
centrado en la comercialización de todo lo "vendible",
se ha llegado al grado más alto de ese fenómeno,
siendo ya el escritor un seudoempresario. Muchas
veces no necesita siquiera Editorial a modo de mecenas,
y gana diez veces más que el saltimbanqui charlatán del
Barroco. Esto es lo que quiere reconvertir el
Neomodernismo. Para esta tendencia, la literatura (en
cuanto a texto literario y no divulgativo se refiere) pretende
ser una variante artística y no una variante
comercial de nuestra sociedad. Dicha tendencia, se
eleva como Protectora de la Literatura y salvadora del
arte escrito, pero no es ni mucho menos un dogma.
La literatura Neomodernista y la actual son dos peces
que nadan dentro de la misma pecera. Las dos se deben
complementar. La Neomodernista, por ser la liberalización
de la idea y salvaguarda del pensamiento crítico
y literario de todos y de uno mismo. La actual por ser
el referente directo de la escritura, en progreso continuo.
Y por fin, el valor neutro que las une: La literatura.
Sin una ni otra no existe la última. Sin crítica ni
praxis no puede nacer el arte.
¿Eliminación o coexistencia? Como ya dije antes,
"la disciplina" (si así puede llamársele) que me atrevo
sacar a relucir en este Tratado no aboga por unos postulados
dogmáticos y de cierre de todo lo externo a ella.
El que así lo crea es que no entiende la misma realidad
del Ser y la existencialidad de la vida en él. ¿Es mejor
un animal fuerte que un animal débil? No lo creo. No
por ser más fuerte y morder más por tener mejores mandíbulas
se tenga que menospreciar al pequeño ser que
no las tiene poderosas pero en cambio tiene un potente
veneno. La misma realidad de la eliminación es intrínseca
a nosotros mismos. Es la misma persona la que
valida o niega, según su criterio dado por su "conocimiento",
que es la suma de la experiencia e inteligencia.
El Neomodernismo Literario pues, no recaba más que la
protección y salvaguarda del arte escrito, como una
interioridad de la escritura, y no como un movimiento
en su código interno. Un proteccionismo universal para
que el escritor pueda hacer lo que quiera y escribir
como quiera, reinventándolo todo si quiere. Sin límites,
sin restricciones, con libertad, pero con belleza y aprehendimiento.
Y sobre todo, con sentido común y lógica
total, aunque esta sea ilógica a veces; pero siempre con
un sentido final, sin llegar al paroxismo ni a la vanalización
de las ideas y peor aún, a la mala escritura. Para
ello, la coexistencia de la literatura neomoderna con la
misma literatura es básica, ya que las dos son lo mismo,
sólo que aun no nos hemos dado cuenta].

("Declaración de intenciones", El Neomodernismo Literario, págs. 18-19).


Frases y testimonios aparecerán como preludio de cada capítulo principal para demostrar, gracias a la palabra de Zola, Martí o Marx, que la historia se escribe en presente y, a la vez, el sentido de la misma no yace en el vacío ni está solo, ya que citando el ensayo de Tolstoi, el cual se nombra por partida doble en el libro, ya se escribió antes sobre muchos de los temas que en él se hablan, pero no con la misma profundidad ni rigor. Y es que diez han sido los años que ha dedicado, de un modo u otro, a las tareas de investigación y correlación de datos que hicieron posible la publicación que estamos comentando hoy aquí.
Para ello, el autor se ha valido de nuevas herramientas ensayísticas como el automanifiesto o psicoanálisis directo, la lógica fragmentaria y una interactividad narrativa que busca el diálogo con el lector:


[La literatura, igual que estos fragmentos lógicos que
defino como "Lógica fragmentaria", es una marea obstinada
de pensamientos, a la vez inconexos, a la vez lógicos
y objetivos, o abstractos y subyacentes del Ser, pero
con todo, son pensamientos que, producto de los sentimientos
o los estímulos, se materializan sobre el papel].

(El Neomodernismo Literario, pág. 103).


Es fácil estructurar un ensayo en base al método de composición que vino con la etapa ilustrada, y el cual sólo se basa en resumir y abstraer, resumir y abstraer. Inventar, o en el caso de Brichs, reinventar con lógica, es mucho más delicado, por no decir difícil. Pese a ello, el autor lo hace con rigor y valentía.




Un viaje a los límites de la razón. En busca de una literatura artística.

En su Declaración de intenciones, Brichs suelta su eslógan que representa, en sí mismo, la clave de su libro:

[El Neomodernismo no tiene antecedentes
ya que este nace de la nada y no
viene de ningún sitio].


He aquí que el autor expone, mediante esta categórica frase el punto final que, según él, necesita implementarse en literatura.
Mediante sus juegos de palabras y lenguaje metafórico, siempre usando términos que inmiscuyen a la literatura con el arte (ver tela como papel, o literato en vez de escritor), recrea un ideario que adquiere unas connotaciones más filosóficas que literarias, siempre advirtiendo las tres cualidades necesarias para influir en un escritor y que éste deje de serlo, para convertirse en algo más:

[Voluntad, Ventura, Victoria
Tres palabras, tres realidades, tres virtudes, tres destinos
unidos en una sentencia breve y pragmática. Cada
una de ellas concibe otra para acabar con la última. Tres
palabras de diferentes significados pero con rescursos
afines, persiguiendo unidas el mismo objetivo. Y…
finalmente… la luz… la gloria perpétua, la finalidad
perseguida por cualquier artista. Pero, no vayamos tan
rápido; todo éxito merece su sacrificio. No es fácil la gloria,
pero no es imposible lograrla. Veamos como se hace.
Lo primero de todo, el símbolo clarividente del fugaz
descrédito y la gloria que, sin hacerse ver, está con todo
aquello que uno hace. Aquél impulso voluntario que
acompaña el reconocimiento formal del trabajo de todo
gran hombre que sobresale del resto que es la VOLUNTAD.
Pero no es el nombre lo que deforma el especímen
sino todo aquello que no lo hace digno de llevarlo. Este
instinto sobrehumano que hace que el hombre se levante
y busque el camino hacia su objetivo, arrástrandose con
todos sus miedos y pensamientos contradictorios y que,
absorviendo toda su gandulería, fulminan estos últimos
por tal de seguir esa línea recta previamente fijada.
Trabajo, fuerza, servitud al objetivo, dominio, visión,
arribismo egocéntrico y capacidad unipersonal y mental
de lograr por medios venturosos lo que se ha trazado.
Esto es, pues la VENTURA. Sí, este es el medicamento
que inyecta las dosis finales de fuerza espiritual y mental
al enfermo de voluntad. Es el empeño final que hace
caer del todo a la persona dominada por aquél impulso
para cumplir su objetivo. Se adjuntan valores, pensamientos,
ideas personales, fanfarrias visionarias,
delirios de invencibilidad. Pero no nos equivoquemos.
No hace falta precipitarse. No es de sensatos creerse
demasiado lo que uno puede ser capaz de hacer. La faceta
más grande, más noble, más aceptada y más pura,
que finaliza el movimiento impertérrito y tan costoso de
empezar no puede ser utilizado de mala gana, entronizando
el éxito efímero que nos llevaría a la nada ya que
la VICTORIA no es sujeto efímero ni descontrol ni éxito
fugaz. Si esta no se mantiene y se agarra con fuerza, se
suelta. Por eso, se tiene que gozar de una aptitud excepcional
y "no trivial" para subsistir a los caminos
pedregosos que nos depara este éxito tan complicado de
conquistar. No demos la vuelta a la página, no traguemos
saliva, no bebamos agua, viajemos por las dunas
del desierto con un dromedario envejecido y con una
cantimplora semivacía. No vale la pena suicidarse en un
solo partido, cabe mantener la compostura y ganarlos
todos sin necesidad de correr como una gacela, pero con
todo, se tiene que tener bien claro algo; siempre, hagamos
lo que hagamos se tiene que estar al cien por cien,
sino, no vale la pena de hacer nada].

(Voluntad, Ventura, Victoria; El Neomodernismo Literario, págs. 46-47).

Brichs vindica hacia una literatura diferente en la que se debe diferenciar la creación de la produción. Para ello, arguye que la literatura está dentro del ser, siendo inherente al mismo, fruto de una serie de circunstancias metafísicas, de las que la inspiración, denominada por él como orgasmo artístico, en la medida en que se aplica en el catalizador artístico que es el artista o escritor; deshechando los talleres literarios como organismos sectarios y viendo la literatura actual como una maraña comercial de ideas seudopop.
La solución que pone a nuestro alcance el autor: invertir el camino que ha seguido la literatura, desde la actualidad hacia atrás, a menudo, encarnando un concepto más o menos epicúreo y romántico de verla.

Muchos creen que el arte clama por una regeneración. Incluso, a día de hoy, parece ser que éste está iniciando una regresión hasta los mismísimos principios de su existencia; con este libro, Brichs ha querido reinvertir ese proceso en una literatura que, partiendo de un profundo análisis, en el apartado Antecedentes históricos, de los últimos 300 años dentro del orden socio-literario conocido, impulsar una nueva línea neomodernista que imprima el carácter necesario a todo un grupo de artistas y escritores en continua búsqueda y exploración de nuevas ideas, para no conformarse ni acicalarse en el sistema cultural que el órgano político nos ha legado; elevándose como una palabra de cambio, cuya propuesta de Ley de protección literaria, en cuanto a la integridad del autor y su obra, pretende convertirse en la punta de lanza de ese cambio tan lógico, como necesario. Una esencia idílica que Brichs relata, en este libro, de cómo querría que fuese la literatura. Algo que, aun siendo en un libro, resulta ser un sueño más idealista que alcanzable; un nuevo mito, que, como las obras de Campanella o Moro, se alza como un pregón nuevo de algo tan ancestral y moderno, como es la cosecha literaria de nuestros días.




El avance implacable de las nuevas tecnologías han provocado el milagro: que esa literatura artística exista gracias a un canal comunicativo nuevo: el blog.


LDM: En su libro, utiliza minúsculas y mayúsculas sin cortarse un pelo y a todo trapo. ¿Por qué?
A.B.:
Fue algo intencionado, y aunque por ello haya vulnerado algunas de las normas sintácticas más elementales, no creo, por eso, haber dejado de impactar, buscando esa respuesta que yace en la atención del lector, que es lo que quería con ello.


LDM:¿Y su nombre?
A.B.: Igual que la respuesta anterior, la omisión de la tilde tiene que ver con una posición más diplomática que literaria. Pero eso es algo que ya les conté en una entrevista (la primera) que me hicieron y publicaron aquí en agosto de 2008.


LDM: Este ensayo tiene la apariencia de un panfleto camuflado. ¿Cómo lo ve usted?
A.B.:
Por lo categórico en algunos de mis postulados, también a mí me lo ha parecido en más de una vez pero, en verdad, dista mucho de serlo. Desde mi pobre punto de vista, lo veo más bien como la unión de todas esas leyes –que no salen en ningún libro– pero que todos los escritores llevamos gravadas en nuestros corazones. Sin embargo, la mayoría tienen miedo o no saben cómo sacarlas a flote, por lo que, una gran parte de lo que podían decir, se queda por el camino. En este libro, he querido dar vida a esa parte, y a la vez, crear una sinéresis entre lo que es políticamente correcto en literatura y lo que no lo es. Es tarea del lector saber identificar el resto.


LDM: Dos años después de su estreno ¿cree que siguen siendo actuales los principios que cita en su libro?
A.B.:
Sí, y ahora más que nunca, ya que el avance implacable de las nuevas tecnologías han provocado el milagro: que esa literatura artística exista gracias a un canal comunicativo nuevo: el blog. No obstante, y aunque estamos muy cerca de un cambio, el problema sigue siendo el mismo: ese individualismo congénito, que, ese escritor de nuestros días, recaba para sí.


LDM: Y de la edición, ¿qué puede decirnos?
A.B.:
Tuve una idea y la quise publicar por mis propios medios. Quizá me precipité, pero ahora ya es tarde, y como soy hombre fiel, ni puedo ni quiero publicar en otra editorial. Aunque no tengo preparada una tercera edición, tengo confianza en Abel de Lamo; si la tenemos de hacer en el futuro, se hará.



El apunte:

Título: El Neomodernismo Literario (2ª edición)
Género: ensayo
Editorial Cultiva
www.cultivalibros.com
Autor: Ángel Brichs
150 páginas
ISBN-13: 978-84-9923-019-1
Precio: 8 €
También disponible en e-book (Precio a consultar)



PRESENTACIONES:

Para todos aquellos interesados, la fecha y lugar de la presentación será el próximo 7 de octubre de 2010 a las 19:00 horas en la sala Àmbit Cultural de El Corte Inglés de la Rambla Francesc Macià, núms. 58-60 6ª planta; Sabadell (Barcelona).


Más información en:



Copyright:

Reseña y entrevista:
©LITERATURA DEL MAÑANA, 2010.


domingo, 12 de septiembre de 2010

Sobre la literatura de hoy (reseña)


Quiero presentarles uno de esos libros, que, no siendo precisamente de culto, puede resolver algunas dudas sobre los caminos en que se está dirigiendo, en la actualidad, la literatura.
De él me serví, en parte, para llegar a algunos puntos de vista que escribiera luego en mi ensayo, El Neomodernismo Literario (Ed. Cultiva, 2008).




Eloy Fernández Porta y el medio grado horaciano

Aun sin ser uno de mis escritores preferidos, algo que me impactó de la literatura de Porta –al margen de su sagacidad narrativa, la cual podemos observar en el ochenta por ciento de los autores de divulgación de hoy que prefieren esta prosa a la de la novela o una antología de relatos– fue la nominología que en ella podemos encontrar. Toda una larga profusión de neologismos que se nos han atribuido en las últimas dos décadas de televisión, cine, música y cómic que nos llevó esa nueva etapa en la cultura de masas, la cual llamamos Pop.

Afterpop, la literatura de la implosión mediática nace de la necesidad de hallar una salida al actual mundo literario de nuestros días. Un mundo que ha perdido sus valores y se distingue, tal como suscita Porta, entre cultura de masas y cultura pop, anulando el mero concepto artístico de raíz, al no existir en ella.
Enmarcándose en el prosaico método periodístico, con el que se describe la realidad sin llegar a otras conjeturas que las que éste nos puede mostrar en su superficie, se limita a ofrecernos una visión personal, y vívida, al ser uno más de esos individuos, que, coetáneos al auge y nacimiento del pop, prima por describirnos una atmósfera –un tanto ridícula o demasiado beat, incluso para nosotros–, la nuestra, en la que todos vivimos, nacemos y evolucionamos. Unos postulados críticos que nos acercan a la banalización de gran parte de la literatura de nuestros días, la cual recala más en esa prescripción cultural de lo que se tiene que hacer, y vender, que lo que no.

Unas deducciones que podíamos encontrar, también, en cualquier tratado de Adorno, Wellershoff, Tolstoi y otros sobre lingüística y literatura comparada que se prestaran, quizás con más interés en teorizar y buscar soluciones al desequilibrio actual que sufre la literatura que en fotografiarla, como hace Porta. No obstante, esos antiguos filósofos-lingüistas del pasado siglo XX podrían caerse panza arriba si descubriesen los dos hechos, precursores, que nos ha traído este nuevo milenio: libertad de culto y libertad de ideas. Dos efectos insólitos que han conseguido anular nuestros acomplejamientos anteriores y hacer de la humanidad más libre, pudiendo escoger también, en un sentido cultural, la literatura que quiere, y opinando sobre ella desde la orilla.




El apunte:
Título: Afterpop, la literatura de la implosión mediática
Género: ensayo
Autor: Eloy Fernández Porta
Editorial Berenice (2007)
http://www.editorialberenice.com
327 páginas
ISBN: 978-84-96756-16-8
Precio: 20 €




Copyright:


Reseña:
©Ángel Brichs.

Publicado en este blog bajo el consentimiento del autor:
www.literaturadart.blogspot.com .

jueves, 9 de septiembre de 2010

Aby Warburg y el lenguaje del arte (Opiniones, V)



Pocos días quedaban para que el N.S.D.A.P. ganara las elecciones y su funesto líder alcanzara el mayor poder que podía conseguir como ciudadano, ahora ya alemán. A expensas de ello, una de las más interesantes bibliotecas de Hamburgo fue trasladada a Londres. Entre los libros que ocultaba se encontraba un valioso volumen: el Atlas Mnemosyne.
Este libro, precursor dentro del género, buscaba una explicación a los hitos artísticos (plásticos sobre todo) de los últimos quinientos años de historia artística, en su particular, del continente europeo. Un tratado que lidiaba entre la morfología artística y la lógica psicoanalista más avezada, siguiendo los primeros pasos de la escuela de Leipzig y algunos de sus eruditos miembros, ahora encumbrados a la altura de seudoídolos de la psicología y el psicoanálisis modernos: Freud y Jung.
La obra, que por algunos críticos actuales se prevé como la biblia del arte contemporáneo de nuestros días, resuelve muchas dudas que, hasta ahora, estos nuevos técnicos del arte y artistas de biblioteca, que acompañan a ese arte de laboratorio que se fabrica en nuestros días, soñaban encontrar. Un atlas cuyo máximo interés recae, precisamente, en una galería fotográfica de lujo, con numerosísimas notas al margen que lo distinguen de las obras de divulgación escritas en la misma época.

Si contamos que Warburg escribió ese fastuoso tratado durante la época de entreguerras (primer tercio del siglo XX), constituye una obra capital para ayudar a comprender mejor todas aquellas avantgardes, contemporáneas al autor, que precedieron y fueron causa mayor del mismo concepto que hoy conocemos como Arte moderno.
Una joya que se anuncia como un símbolo para todos esos artistas nuevos que saludan a las nuevas escenografías del arte experimental (el documental) y de ámbito social (el grafito), como líneas de fuga de este nuevo arte -más conceptual- que el posmodernismo pretende refundar.
La pregunta yace en si realmente dará soluciones y aportará algo nuevo y duradero a algo tan difuso e inmaterial, aunque suene antítesico, como es el mismo arte en particular. Otra duda razonable que nos acerca a esa coyuntura de la esencia cultural e insustancial que hace de cualquiera de los vestidos de Marylin una joya y de un Pisarro un objeto de consumo e inversión.




Copyright:


Artículo:
©Ángel Brichs.

Imagen:
©Wikimedia commons.


Publicado en este blog bajo el consentimiento de los autores:
www.literaturadart.blogspot.com .


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Las nuevas caras del arte de nuestros días: Almandrade (Reportaje y entrevista)



"Los viejos mitos desaparecen, el mundo auna sus fuerzas en un cambio social, e idético, político. Con la prematura muerte -a finales de los ochentas- del movimiento Pop, una nueva época más homogénea para el arte y todos sus progenitores artistas ha cambiado lo que, años antes, constituía el trabajo de unos pocos -como Balthus o Basquiat- iconoclastas sumisos y endogámicos. El arte ha dejado de ser propiedad -casi exclusiva- del artista y cierra sus filas en torno a nuevos conceptos menos puritanistas, más globalizados, comunes; el artista pierde valor para ceder los méritos de sus trabajos a una humanidad cambiante, que quiere más, y más deprisa, hecho por el que el espectador reitera -una y otra vez- un interés hacia el abstracto y el cubismo (en pintura) y prefiere los diseños más futuristas a las líneas más clásicas de unos años atrás.
Después de una época viene un cambio, y a continuación una transición a otra nueva y otro cambio que late en su interior. La gente sabe lo que quiere, lo que es bueno y eso es justo lo que hace. Y es esa espontaneidad lo que nos acerca al cambio, recurrente y recurrido. El audiovisual mece nuestras conciencias y la arquitectura, la moda y el arte se funden en un único diseño que busca sus espacios en el minimalismo, tanto en forma como en contenido, para mostrarnos esa época nueva, quizás Post-Memphis que Ettore Sotsass ni negaba ni promovía, una etapa de experimentación, hasta los límites del saber; quizás para prevalecer hacia una regeneración de nosotros mismos, medio formas ingenuas que nos remontan a nuestra esencia dadá de ver el arte; una vuelta atrás al pasado para enseñarnos un futuro diferente (past to future); un futuro donde un grafito tendrá el mismo valorque un Miró y el mismo boceto sea susceptible a concebirse como obra terminada, encauzando, a nuestro mundo, al mayor estudio de lo que queremos ser y no de los que fuimos".



Ángel Brichs,
Crítico de arte contemporáneo
www.aelc.com .










La mayor parte de blogs que conocemos son de una sola índole, o sea, cuadrados.
LDM, en cambio, se distingue de todos ellos por ser de naturaleza redonda, es decir, que acerca al lector sus propias propias ideas, y las del resto de sus colaboradores. Pero luchar en un puente tan estrecho, como es la libertad digital, no es fácil, y para que nos tengan en cuenta necesitamos asegurarnos buenos contenidos y dar historias que recaben el interés del público.
Y huelga decir que ese es un compromiso de fidelidad que nos obliga a muchos sacrificios, descartando numerosas -y valiosas- informaciones que llegan a nuestra redacción, pero también estudiando -con rigor- todas aquellas que nos envían; es por ello que -echando un vistazo a lo genuino, novedoso y espacial de las creaciones de Antonio Andrade (Almandrade), creímos que fueron lo suficiente oportunas -y dignas- de reseñarse aquí.
Y por eso lo hemos hecho.










Introducción. Una odisea entre bambalinas. Una aproximación a la creación artística de nuestros días

El arte que conocíamos está muerto. Ese sujeto artístico inconsciente y unívoco, que llenaba las páginas de cuantas revistas especializadas del ámbito existiesen, ha pasado a la historia. En vez de ello se ha transmutado en el ejercicio más elemental del término. El arte de hoy ha dejado de ser un producto semiótico de unos escasos bohemios para situarse en un estudio de la creación artística a todos los niveles y a gran escala. Ya no se trata de crear por impulsos ni ferozmente, como -a menudo- había sido concebido éste en la mente de pintores, escultores y todo tipo de artistas. Y decimos "todo tipo", porque de eso se trata, precisamente. En poco menos de un cuarto de siglo hemos descubierto varias categorías artísticas "nuevas" de las que, el impacto que ha ejercido la industria audiovisual ha conseguido cambiar el concepto genérico que se tenía del mismo para "exportarse" como una faceta más de la creación artística de nuestra época contemporánea. Sin darnos cuenta -como siempre ha sucedido en toda actividad humana- nos adentrábamos en un cambio que llevaría consecuencias devastadoras. Unos efectos que revertirían en el mismo concepto clásico "un tanto renacentista" que el "first art" nos había traído. En su lugar, y producto del impacto que las nuevas tendencias "vintage" como la moda o la escenografía (teatro), nos hemos encauzado en una óptica más pensante y menos matérica de verlo. Una estética preconizadora de cambios constantes y rápidos, porque la esencia de la misma consiste en una supra necesidad de sintetizarlo todo hasta la saciedad, una visión en la que la fotografía y el grafismo tienen, por excelencia, su interacción más interesante, que nos remonta -y evoca- a líneas por descubrir y métodos creativos que, ahora más que nunca, se desarrollan en los nuevos locales del arte, los espacios creativos que, distintos al taller de artistas o el popular estudio particular del artista de toda la vida, no se podrían imaginar sin cambiar esa nomeclatura por otra más académica. El arte ya no es individual, es más interactivo que nunca, y se centra, más que en el ingenio y la abstracción, en la búsqueda. Y para su captura no se bebe absenta ni se sobrevive a merced de las cosmogonías que interaccionan en la mente de ese gran actor que ha sido, hasta ahora, el artista. Es en los "laboratorios creativos" donde se encuentra; y los que interaccionan con él: estudiantes y profesores.





Pero para augurar este cambio de ciclo ha sido preciso promover y remover muchas ideas dispares -y conciencias-, de las que las nuevas líneas trazadas en la potenciación de la I+D al más alto nivel, desarrolladas a partir de programas de acción anticrisis llevados por el actual sector político, han resultado fundamentales a tales propósitos. Pero no han sido los únicas. Toda medida de contención -a corto plazo- requiere tres más para un plazo más largo, necesarias para desarrollarse en un contexto social posterior y consolidarse -a sí mismas- como "pieza de futuro".
Desde que un lingüista bávaro llamado Manfred Bierwisch analizó, en su ensayo "El estructuralismo", las claves del lenguaje, realizando una comparativa entre la psicología y los elementos semánticos que habitan en él (sofismos) -algo que se conoce ahora como metalingüística-, siempre hemos querido analizarlo todo. Y quizás ha sido la sucesiva influencia, en los últimos doscientos años, de diversas tendencias artísticas -de las que las avantgardes han sido las más significativas- que hemos dejado de lado los estudios para crear, initerrumpidamente, sin criterio ni control. El artista tenía todo lo que quería a su alcance. Tan sólo tenía que postularse a favor -o en contra- de algún u otro concepto que habitara en arte. Todo estaba creado ya. No faltaba nada por descubrir. Un error terrible que, ahora, tras un período de "casi" un cuarto de siglo de una singladura en la que el copismo y la no protagonización del artista en sus ideas había aguado la creatividad, ha vuelto a nacer una gran esperanza.




"La mayoría de artistas de ayer y de hoy, muy a menudo, buscaron una suerte de lenguaje estilista en el que depositaban toda su independencia que les era necesaria para elevarse como unos meros estadistas del método, el suyo y propio, creando un conato de resistencia frente a todo lo que era, y sigue siendo, diferente a todo lo que hacen".

Ángel Brichs,
Crítico de arte contemporáneo.


El arte, esa doctrina categórica y -acientífica- vista más a menudo como una terapia sensorial y asistémica adquiere en ésta, su etapa actual, unas bases que le llevarán a un nuevo humanismo. Preservar en ese concepto se ha convertido en poco más de cinco años, en un claro exponente de la realidad que el futuro nos depara. Y más aún porque el futuro es ahora, en este minuto, en todos los segundos del día, en nuestra propia existencia. Concebir el arte sin un tratado que actúe como su igual en una obra demostrará -y demuestra- ser una irreverencia e irracionalidad del artista para con su entorno más inmediato: la sociedad. Y lo social de hoy es ecología, libertad sexual, fanatismo, paradoja, pero no libre albedrío: ¡nunca más! Si algunas de esas cosas hubieran sido un hecho cuando en 1887 Ferdinand Tönnies escribiera "Comunidad y asociación", una de las piezas capitales para ponderar hacia la sociología moderna, nunca lo hubiera escrito. Pero como es antropológicamente aceptado, y muy necesario, evolucionar para alcanzar la razón y el conocimento necesario en cada época -y no antes de tiempo- la mezcla de todo ello ha sido fruto -también, y por contra- de crisis, tanto económicas como de ideas. Y son en algunas épocas parecidas -como la que estamos viviendo en la actualidad- donde se alzan voces de cambio, partiendo de cero y con un solo objetivo: perdurar. Pero para hacer un cambio duradero se tienen que cimentar las bases y sumarse voces para platicarlo "a coro". Desgraciadamente, en nuestra sociedad, uno de los problemas, sucesores del posmodernismo, ha sido la individualidad que afecta al hombre en todos los niveles de su existencia y desarrollo social. Culpa de ello: el movimiento digital, la depresión como fenómeno y causa fundamental que acompleja y encierra al ser humano en el aislamiento más absoluto pero, sobre todo, el deseo -como decía Hobbes hace más de cuatrocientos años- de competencia feroz, de ser tú -el mejor- y nadie más. Y a ello viene la incapacidad de compartir. Algo que, esa misma tecnología que, para unos fue causa de encierro, Internet, ahora lo es de multitudes. Los tiempos cambian. Pero las disciplinas también lo hacen y aunque podamos entrever visos del Dadá y el conceptualismo en el arte de este artista que presentamos hoy en LITERATURA DEL MAÑANA, les podemos asegurar de que es fruto nuevo. Quizás tan nuevo como antaño lo fueron esos arquitectos y diseñadores del grupo "Memphis", de los que su influencia clara en las obras de este brasileño no puede dejarse al margen. Y es que nada proviene de nada si antes no es creado por alguien. Un alguien no cualquiera, como Ettore Sottsass, el creador de ese grupo citado, el cual profetizó el cambio de la perspectiva de arte que se tenía para ahondar hacia una mezcla entre estilos diversos, de los que la moda y el grafismo (el mero croquis) como diseño cambió la concepción que teníamos de él. Mario Godani, Aldo Cibic, Javier Mariscal, Barbara Radice, Matteo Thun o Shiro Kuramata fueron algunos de sus próceres y miembros, los cuales, durante más de quince años proyectaron sus formas y costumbres hasta que el movimiento desapareció como tal. Pero su legado estaba más vivo que nunca. Era la aportación a un nuevo hombre de las ideas que crearía el siglo XXI, el cual rehuye los "ismos" para someterse -expresamente- a su creatividad, junto a la interacción con dos nuevos valores: intuición y estudio. El pasado está exento de ello. Algo que me recuerda a esa mítica frase que Sottsass, en un reportaje de Brigitte Fitoussi, en 1994, que aparecía en el nº 292 de la revista "L'Arquitecture d'Aujourd'hui" donde en una entrevista que se le hizo decía cuando quería exponer las razones que le habían llevado a la creación de Memphis: "Mirad hacia allá, hay otro paisaje, si queréis podéis ir a pasear por allí".

Dieciséis años más tarde nos encontramos ante una diatriba similar, pero con un nuevo acicate: la implementación de un nuevo academicismo que prefiere invertir en forma que en estilo. Algo nunca visto desde el Renacimiento. ¿Y por qué? Porque necesitábamos un cambio, una nueva forma de reverenciar a la idea por encima de las pasiones pubertales del arte de nuestra historia. Un arte que busca también la unión de literatura y pintura, de géneros y de "arquetipos", para formularse, y alzarse en forma multidisciplinar, sin apoplejías de ninguna clase ni disensiones internas. La provocación está ya ajada, otra nueva es necesaria. Se llama pro-vocación. Y la única forma de salvarla es mediar hacia ella, transversal y en toda su tangencia. Y ha sido de la mano de un movimiento que no nos es desconocido: El Neomodernismo, el cual en Brasil ha tenido una gran influencia en los últimos años, que entendemos y descubrimos en las creaciones de un artista que crea escuela y "perdura": Almandrade.





Buscando el "arte"


"Almandrade, sin dejarse devorar por la provincia, produce con su arte un saber sobre la imposibilidad de consistencia de un sistema de signos".

Haroldo Lajazeira,
Poeta.



Aunque hasta la fecha, este artista y poeta brasileño era un supremo desconocido para nosotros, no pudimos dejar de prestar atención a esa rara mezcla de bocetos y diseños seudodigitales que se parecían más a un programa antiguo de MS2 o Windows 95 (como el Tetris o el clásico Arkanoid) que a una de esas nuevas líneas experimentales que los nuevos métodos de expresión artística nos han traído en esa tan ufana y, frecuentemente, supra admirada contemporaneidad.

Si bien para muchos pueda considerarse como un predecesor del dadaísmo (por su notable parecido a las creaciones y panfletos gráficos de Francis Picabia, entre otros), el fenómeno nudista, o "nudismo abstracto" -como algunos críticos lo denominaron-, y que ha pergueñado el artista de Bahía, haría de esta comparación un mero espejismo. Más en la tangente del nominalismo (http://www.filosofia.org/enc/ece/e40519.htm) y los restos antipop de la nueva figuración de finales de los ochentas, la reflexión en solitario que ha hecho de su arte Almandrade rehuye todos los vanguardismos existentes y se extiende -y plantea- como un gran poema visual en busca de nuevos versos e ideas con que poderse expresar.



Cuando se escribe una crítica de arte, a menudo, se tiende a comparar la obra del artista con algo que ya conocemos, a menudo una tendencia o movimiento, o artista en concreto; no obstante, en el caso del arte conceptual que evocan los, más que ideogramas, flases apocalípticos de aquello que nunca se debería dar en arte, quedamos inmersos -y aludidos- por la línea desconcertante que, en los últimos años, nos han llevado los progresos creativos en esta dirección, por lo que debemos preguntarnos si el enfoque personal de Almandrade es menos arriesgado de lo que, a simple vista, parece.
Cuando el arte se caracteriza, y creándolo, teoriza sobre él, se gangrena, y nadie quiere saber nada de un inválido, de una pierna que no anda. La gente rehuye lo que no entiende y por tanto, de los artistas que no se suman a aquel principio básico que sigue al sentido común y que hace creer -a la masa- en un arte más elemental, menos profundo. Quizás por ello, este artista se haya valido de algunos de los conceptos que hasta aquí hemos ido plasmando, conjuntándolo todo hacia una "línea maestra" donde el diseño en 2D y 3D de sus numerosos proyectos, se deduce como un subproducto de esta nueva era online que todos estamos viviendo. Por esa premisa, lo genuino de las tendencias del brasileño se miden en el punto de inflexión artístico que reza en el inconsciente colectivo, el cual, día tras día encontraremos más imbuido en un plano virtual, donde la imagen debe ser más interactiva que nunca. Algo curioso que, hace poco más de ochenta años atrás, poetas y artistas de la bohemia parisina como Tristán Tzara o Man Ray, explotaron en sus fotomontajes, pasquines y anecdóticos carteles de visitas a sus exposiciones clandestinas, a medio camino, siempre, entre lo políticamente incorrecto y las inverosimilitudes de lo dantesco.

Sea de un modo u otro, el "abstraccionismo geométrico" del carioca tergiversa gran parte de la historia artística contemporánea, reinstalándose en algo que podríamos catalogar de neoprimitivismo o "nueva era gráfica", presentándonos todo un cúmulo de ideas que corren hacia un némesis artístico que amenaza con llevárselo todo.







El poder de intuir lo que no se dice

Lo que antes, en la época dadá, se vio como una revolución del subconsciente, el cual primaba por descubrir todos aquellos tabúes del ser humano, a día de hoy -redescubiertos ya mil veces- lo que ha perdido interés en escenificarlos, preferimos que el espectador -o el lector- los imagine, mostrándolos (los artistas) como una metáfora, un contrasentido de lo que nos es conocido; el espectador y/o lector debe seguir siendo desvelado por su gran prerrogativa vital: su curiosidad.



"Este brasileño ejerce el arte en nosotros: haciéndonos pensar, más que ver".

Ángel Brichs,
Crítico de arte contemporáneo
http://www.aelc.com .





Botella: En esta obra, Almandrade pretende ejercer su impronta, mostrando una botella reutilizada, vacía, aquí reciclada para medrar hacia un propósito más elevado: su contenido, el cual se personifica en una iconografía del mismo artista, cual burla sagaz hacia todo el sistema de mercadeo en el que vivimos. La alternativa "poética" al mensaje en una botella de Poe, aquí expuesto mediante otra -no cerrada ésta- que respira y no se nutre con el aire viciado del contenido habitual que estos objetos encierran en sí mismos.














Croquis (diseño): "Plano cerrado" en el cual sólo se descubren tres habitáculos que abren sus puertas en un mismo rellano, ante la mirada "sombreril" de un icono que arguye a una imagen que siempre ha sido asociada a lo masculino. 3 espacios, trasteros -no habitables- que, a modo de cubículos -al más puro estilo de los que padecen esa extendida enfermedad nipona (hirokomori)- saludan a la mente de cada uno, la cual es la que escoge: individual (1 cuarto) o compartido (2).




O prazer do hermético. Ou o hermético do prazer: Una frase separada con una línea y una llave que atraviesa una cerradura: elementos imaginarios de un erotismo, que, frecuentemente los psicólogos definen como "pensamiento sucio". Otra perspectiva del imaginario de Almandrade, aquí reconstruyendo imágenes tan simples como conocidas por todos, que, sin embargo, pueden dar significado a conceptos mucho más profundos: he aquí el sentido de la obra del brasileño.






Obras variadas: Como arquitecto, Almandrade huye de líneas amorfas para mostrarnos una clara influencia de movimientos pasados, tales como el holandés "De Stijl", esgrimiendo en sus populares infografías y esculturas, un claro parecido con diseñadores como Gerrit Rietveld, creador, entre otros, del popular taburete Bent y la mesa auxiliar Schöder1, o las famosas sillas Zig-Zag, tan de moda a finales de los treinta, cincuenta y setenta, volviendo a ser -hoy en día- con el auge de lo retro, noticia.














Literaturísimas

LDM: ¿Cree que el arte de hoy debe ser diferente al de ayer? ¿Por qué?
A.: Sí, cada ciclo histórico conviene a una nueva visualidad que se impone. En sí ya no estamos tan avanzados, es más, hemos vuelto sobre nuestros pasos, estando más atrasados que antes, pero no vamos -por ello- a tener otra revolución en el arte como con el cubismo. Hacer el arte de hoy es discutir lo que se hizo y dar un paso pequeño hacia muchas cosas.

LDM: Sus diseños, prototipos -como creen algunos críticos-, ¿en qué visión artística estarían inmersos?
A.:Descubrí el arte constructivo a través de la poesía concreta, a continuaciónpasé por el arte conceptual en la década de 1970. Tengo en mi trabajo actual esas referencias, tanto en la poesía y las artes visuales como en principio, una economía de los medios, de plásticos y verbales, una tendencia llamada "arte contemporáneo".

LDM: Sus influencias en la poesía visual y en la etereidad del movimiento cubista, sufren por una estética dadaísta que usted nunca ha dejado al margen. El uso de estas formas catódicas pueden parecer un vestigio de su verdadera profesión: la arquitectura. ¿Intenta revivir esa vieja ingenuidad, que, desde siempre ha interactuado en el mundo del arte?
A.:
No puedo negar mi formación de arquitecto, no unfactor, pero tiene una pequeña parte de la contribución en mielección estética. El arte tiene un pasado rico, la modernidad dejó muchos vestigios que emergen en elarte contemporáneo. Mi trabajo es resultado de lo que he visto y leído.

LDM: Hace algunos meses, un artista catalán bastante reconocido, Josep Minguell, le dijo a Ángel Brichs -un colaborador de esta página- de que el haikú era su estructura métrica preferida. ¿Cuál es la suya?
A.:
No tengo una estructura métrica, trabajo con una noción de síntesis. Entre la poesía concreta[1] y la poesía dadaísta, las dos cadenas dela modernidad, he encontrado una manera de expresarme.

LDM: Por último, ¿cómo ve el futuro de ese ente al que conocemos como arte? Y apelando a su condición de poeta, ¿sería mucho pedir de que nos lo respondiese en forma de poema?
A.:
El futuro del arte no se deberá al pasado, como la filosofía. Si el arte tiene un nacimiento, posiblemente como no sabemos a ciencia cierta qué es el arte, poco podemos hablar de su futuro.


--------
depois a humilhação
vem o envelhecimento
o repouso é inesperado
esterilidade da emoção
provável decadência
...
enfim as incertezas.
.......................................
O futuro é poeira.
Sonho de amanhã
que o vento leva
além das margens
e dos mangues.
................................
O saber é um desconforto
de uma civilização
que vive ao redor do imediato
e humilha a memória.
............................




Ainda
o mar de Homero
habita
o céu da história.
Um lance
de dados e textos,
jogo da literatura.
Pensar é
abrir portas,
migrar
para o desconhecido.
Impossível se achar
um limite.
............................................



No retângulo da esquadria
descansa
a velha paisagem renascentista.
A cada novo olhar
uma provocação
canta a imaginação
uma janela para o passado
que contempla o futuro.
Exatidão de cálculos e
sedução de metáforas
celebram
o nascimento da pintura.
........................................

©Almandrade, poema (versión original en portugués).






Antonio Luiz M. Andrade (Almandrade) es artista plástico, arquitecto, diseñador urbano, poeta y profesor de teoría en el Museo de Arte Moderno de Bahía (Brasil). Calificado a menudo como estratega del nuevo arte contemporáneo brasileño, se integró en proyectos colectivos de poemas visuales, multimedia y de instalación en Brasil y en el extranjero y fue uno de los creadores del Grupo de Investigación de Lengua de Bahía, que editó la revista "Semiótica" en 1974.
Ha realizado cerca de veinte exposiciones individuales en Salvador, Recife, Río de Janeiro, Brasilia y Sâo Paulo entre 1975 y 1997; goza de publicaciones en varios periódicos y revistas especializadas en arte, arquitectura y urbanismo, y ha publicado varios libros de poesía y/o de obras visuales.
Tiene obras en diversas y variadas colecciones privadas y públicas como el Museo de Arte Moderno de Bahía y la Pinacoteca Municipal deSâo Paulo. Entre algunas de sus numerosas exposiciones, podríamos destacar la Retrospectiva realizada en el Museo de Arte Moderno de Bahía (2000); la exposición "pensamientos" en el Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro (2002); I Exposición Internacional de Escultura Efímeras (Fortaleza) o su participación en las XII, XIII y XVI Bienales de Sâo Paulo. Entre sus numerosos galardones destacamos los Premios en los concursos de proyectos para obras de artes plásticas del Museo de Arte Moderno de Bahía, 1981/82 o el Premio Fundarte en el XXXIX Salón de Artes Plásticas de Pernambuco en 1986.
En el ámbito poético, entre otras publicaciones, se le conoce por haber participado, en 1997, en la Antología Internacional de "Poetry Review", con un poema traducido por el poeta americano Steven White.
A finales de agosto pasado, LITERATURA DEL MAÑANA publicó un artículo suyo, el cual sirve así mismo, de introducción a un taller que el artista impartirá hasta el 22 de octubre de 2010, en el Auditorio del Museo de Arte Moderno de Bahía:





Copyright:


Reportaje y entrevista:
©LITERATURA DEL MAÑANA.


Imágenes y poema:
©Almandrade.


Publicado en este blog bajo el consentimiento de los autores:
www.literaturadart.blogspot.com .



Related Posts with Thumbnails

Archivo de blog

Espacios publicitarios: