¿Qué lecturas os seducen más?

sábado, 30 de mayo de 2009

Colaboradores del blog: PILAR ANA TOLOSANA


Pilar Ana Tolosana Artola, nacida en Vitoria-Gasteiz, en 1978, está terminando su carrera de “Filología Hispánica” en la UNED. Siempre se ha destacado tanto en cuento como en poesía. Ya hizo sus primeros logros en sus etapas escolares, en el “Colegio Sagrado Corazón de Jesús”, en publicaciones de su ciudad (“Pa´k ténteres”, “Estío”, “Carpe diem”…), o en diversos concursos de Bilbao sobre poesía (ed. “Paisaje”), en la Revista Aguamarina (Leioa), y en La Botica (Vitoria-Gasteiz). Desde entonces, y siempre compaginándolo con sus estudios ha argumentado en relatos cortos muchas de sus ideas como “Avatares” o “El viejo nogal”; hasta que su culminación llegó con “La chica del corazón tatuado”, obra que fue premiada con el 2º puesto en “Sociedad Cristiana Matritense” de Madrid en el 2002. Entre sus colaboraciones podemos destacar su participación en la revista peruana “Remolinos” o en la cacereña “Alcántara”. También ha colaborado recientemente en una “Antología de Nuevas Narraciones” (Lord Byron Ediciones), y desde el 22 de Noviembre de 2008, ha abierto al público su primera novela electrónica, "En otros mundos", que es renovada con una nueva entrega semanalmente por la autora, en la dirección http://www.enotrosmundos.tk/.

Fuente: www.usuarios.lycos.es/pilaranat




Si desean saber más:

http://www.realidadliteral.net/cv-pilar-tolosana.htm



“El día que nací yo”

El día que nací yo, ni volvieron las oscuras golondrinas, ni las gaviotas cambiaron el vuelo, ni las palomas dejaron de manchar a los viandantes en los hombros y las solapas de su chaqueta… No sería tan delicado, pero mi abuela siempre decía que la cigüeña que me había traído se había pasado de lista; ahora ha transmutado la afirmación, y prefiere avocar hacia el silencio… Sin embargo, a mí sigue aún torturándome la frasecita porque no entiendo del todo, lo que quería insinuar con ella.
Todavía juego con indicios a mis treinta años, aunque percibo cierta relación con que mi concepción no fue ejecutada en el mejor momento. Más que nada me hace pensar en esto la piel aterciopelada de mi madre, que al lado de la mía parece la de un bebé, otorgándome el beneficio de la duda a que yo sea un viejo prematuro, mientras ella parece una adolescente a punto de aflorar.
Cuando ella conoció a mi padre al que yo nunca he visto porque huyó a Nigeria al percatarse de la noticia de mi llegada inexorable, debía ser más joven, casi una niña… Sigo sin imaginármela más joven de lo que hoy está, pero así debió ser.
Así que mi progenitor era nigeriano. No sé nada más de él… Al menos así, me explico mi azabache color que me da un estimulante atractivo.

Lo que me molesta en serio, es que nadie sabe de mi cumpleaños. Cuando nací, el disgusto que se vivía en la familia era tan grande, que ni la fecha ni la hora de mi nacimiento quisieron recordarse. Tengo que conformarme con saber que llegué a este mundo a mediados de Septiembre; y esto, me lo contó mi mami, un día de Navidades que la enchispé con el champán francés.
Hasta mis amigos bromean con el asunto, y hablan de que no tengo fecha de caducidad. Lo tengo ya asumido.
Con todo, esta situación de desamparo temporal a mí no me satisfacía nada, y quise inventarme mi propia fecha de nacimiento, iba a ser mi aniversario sonado…
No obstante, los días que yo escogía no eran los convenidos para los demás y tendría que pasar mi data sólo. Que si el 13 era el cumpleaños de la tía sabadeña del Norte, que si el 14 había que viajar a Ávila a acompañar a unos amigos, que si el 15 había que recoger a los abuelos del aeropuerto de Barajas, que si el 16 había que vacunase de sífilis, que si el 17 me operaban de las almorranas.
- ¡Escoge otro mes! -, me solucionó una compañera de trabajo cuando comenté en la empresa.
Mi cabeza iba a estallar en ese instante, pero decidí reflexionar y hacer a la gente la vida más agradable, hasta que alguien se dignara a reconocer que sobran los relojes y los intentos de manejar el tiempo, si somos lo que somos y sólo nos importa continuar.

autora:
PILAR ANA TOLOSANA ARTOLA

EXAMEN FINAL DEL CURS DE CATALÀ PER A IMMIGRANTS






L'encarregat del curs de català per a immigrants de l'Ateneu Terrassenc, l'escriptor Àngel Brichs ens ha deixat les fotografies de la classe d'avui, Dissabte 30 de Maig de 2009, darrera classe del curs i en la que els alumnes han fet l'examen final. Segons ens ha comentat el cap del Grup de Literatura de l'Ateneu Terrassenc, l'entrega de notes i guardons es farà el proper Dissabte dia 6 de Juny de 2009 de 11 a 12h del matí a la seu de l'Ateneu Terrassenc, Ca. Antoninus Pius, núm. 79 bx. de Terrassa.

Esperem que aprovin tots!!!

XIIIè Sopar de germanor de l'Ateneu Terrassenc, 29 de Maig de 2009

Fragment del discurs de l'Ill·l. Pere Navarro, alcalde de Terrassa

Us deixem unes imatges i un parell de videos per gentilesa del nostre col·laborador, l'escriptor i cap del Grup de Literatura de l'Ateneu Terrassenc Àngel Brichs, una de les figures cabdals de l'acte que us descrivim, què és el sopar anyal cel·lebrat al Restaurant Imperial de Terrassa, en el que participaren l'alcalde de Terrassa, Sr. Pere Navarro i per cortesia d'Àngel Brichs, el pianista Pere Cardús i Puig sota l'apadrinament inseparable de l'articulista del Diari de Terrassa, Sra. Rosa Maria Vives que va fer les funcions de moderadora. Tot això recollit en un acte tradicional de l'entitat "ATENEU TERRASSENC" que cel·lebrava ahir, 29 de Maig de 2009, el seu XIIIè aniversari de llur refundació.




Taula on es trobava el nostre col·laborador.



















El batlle de Terrassa en llur discurs d'apertura i una escena del sopar.

I per acabar, tal com com deia el savi en aquell proverbi de "Una imatge val més que mil paraules", nosaltres no volem ésser menys i us hi posem música, tot afegint que si a la imatge i la paraula li afegim aquest tercer ingredient, és igual a l'actuació que Pere Cardús ens brindà ahir:




L'Administració del Bloc "LITERATURA DEL MAÑANA"

sábado, 23 de mayo de 2009

¡Acción afterhours!

Por el que no lo sepa, el arte ya no es una cosa anticuada y pasada de moda. Así nos lo muestra Xavier González d'Ègara, un pintor que busca su espacio a un paso entre el cubismo y el dadaísmo, pasando por el conceptualismo posmoderno. Hoy, para todos aquellos/as que les interese, recitará poemas de su autoría en el Palau de la Virreina, Rambla núm. 99 (Barcelona), a las 12 h de la noche. La entrada es gratuita.


Para más información:



Fuente: Diari de Terrassa

Si desean saber más:

jueves, 21 de mayo de 2009

Algunas notas teóricas sobre escritura



ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ESCRITURA LITERARIA

BLOQUE NARRATIVO
Lección 1

Teoría sobre el tratamiento del texto.

De aquí en adelante vamos a ver toda una serie de temáticas relacionadas con lo que los escritores entendemos como tratamiento del texto. El texto, en sí, es un arte vivo, ya que éste tiene forma, aspecto y ritmo. Por ello, tenemos que mimarlo como si fuera una parte más de nosotros mismos, pero dentro de unos valores estrictamente literarios, o sea, con la misma ciencia que lo hace posible, es decir, la Literatura. Eso sí, el texto no tendrá el mismo aspecto si se tratara de un artículo o un relato. Aunque las bases contextuales de un relato o un artículo son parecidas, descripción de un suceso, o en su estructura formal, introducción, nudo y desenlace, en uno y otro no se podrán tratar la expresión por igual. La narración, en su caso el que venimos a contar aquí, o sea, el relato, en su nodo literario, tiene la obligación, o por menos la necesidad, de utilizar un lenguaje menos objetivo que el artículo dónde la aptitud del escritor para innovar es el centro predominante. En cambio, el artículo utilizará un lenguaje sencillo, objetivo y simple, para fraguar en pocas palabras y en una nota de prensa de pocas líneas o en un artículo de no muchas más, lo que el relato cuenta en diez, veinte o treinta páginas. Por tanto, los retoricismos expresivos, en un grado, por menos importante, quedan al margen de ese tipo de escritura, mientras que en el relato abundan según su caso.

Por otra parte, partiendo de la dificultades que deberá salvar el escritor para definir ese artículo o ese relato, destacaremos una de las más importantes, que es la del subjetivismo escrito. Esto es cuando el escritor no se da cuenta de lo que escribe, pierde objetividad y omite palabras y razonamientos porque él ya se piensa que se van a entender pero que al fin sólo él entiende. A su vez, para intentar salvar esos errores, existen varios métodos que nos ayudarán a profundizar y acabar con esa dinámica, como veremos más adelante:


I) Polifonías
Cuando escribimos, a menudo dejamos en el camino toda una serie de incoherencias fonéticas que, a menudo, alteran la expresión o significado del texto. Estas son las polifonías. Una polifonía puede tener un significado objetivo o buscado por el escritor, en el caso de diálogos o cuando se quiere enaltecer un epígrafe o apartado del cuento o del artículo que vamos a escribir. P. ej: Yo soy, soy yo. Pero, por regla general se trata de errores que hemos cometido sin querer. P. ej: La tuerca se rompió, y hacía como un ronquido, rodando por la escalera.

II) La importancia de la lectura en el desarrollo de los textos escritos
A tenor de lo que antes se ha dicho, el leer lo que escribimos, antes, durante y después, nos ahorrará más de un disgusto y numerosas correcciones. Muchas veces, empero, tenemos que leer varias veces para encontrar el error que hemos de subsanar. El problema de ello es que creemos que lo que se ha escrito ha quedado bien. En ese caso, si dudáis demasiado, cederle el texto para que lo lea una persona que no conozcáis y os ayudará a definiros más.

III) El sujeto “escritor” o el subjetivismo en la escritura
Uno de los males peores de un escritor es el mismo hecho de ser escritor. O sea, ser muy apasionado, un megalómano o un dudoso nato. Debemos rehuir esas tres ya que un escritor, desde el punto de vista narrativo tiene que ser un ente neutral y no subrogarse a nada. Solamente en ese estado de neutralidad podremos escribir bien y no caer en el narcisismo.

IV) La expresión literaria. Los retoricismos
Los retoricismos expresivos forman parte del lenguaje literario y ayudan a dar un contexto animado al texto, sin perder belleza pero sin acuñar pedantería tampoco:
He aquí algunos ejemplos:

Adjetivación: Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
Ejemplo:
Arde presurosa, arde cruel, impura, sagaz, tenue, sin par.

Aliteración: Se entiende como la repetición reiterada de la primera letra consonántica en dos palabras que van unidas.
Ejemplo:
Toro malo observador, alegre espécimen.

Apéndices:
I) Tratamiento en artículos.
Un texto de artículo ha de ser concreto, conciso y sobre todo, breve. Las florituras y los efectos estéticos deben estar exentos de él. También cualquier paternalismo o sentimiento personal. Por mucho que nos duela, siempre tendremos que tomar parte por un lado u otro pero no convertir nuestra escritura, “nunca”, en un vehículo propagandístico, ya que al hacerlo estaremos vulnerando todo el lenguaje literario que tengamos, para escribir “dando órdenes”. Ante todo debemos ser humildes y no contar todo lo que sentimos. Aunque a veces nos sirvamos de un patriotismo o melancolismo exacerbado para relatar un suceso, momento en el que las palabras se suceden rápidamente, nada es gratis, con lo que debemos dominar nuestros impulsos, siendo fríos y viscerales para intentar conseguir, no el impacto deseado por nosotros sino estar a medias con el público, a lo que tenemos, como no, siempre, de mantener un ritmo, un estilo, y no divagar, ya que de ello dependerá que tengamos aún una columna dónde escribir o nos encontremos de patitas en la calle. Podréis tener muchos pensamientos análogos u opuestos a lo que he acabado de contaros, pero por mucho que os duela, esto es así y de ninguna otra forma más. Y es que el tratamiento del texto es una tarea más del estilo académico que profesional. Por eso, el tratar un texto determinado, equivale a hacer innumerables reseñas para encontrar el moldeo que mejor nos va para él y para nosotros, buscando esa forma de vehicular la escritura para conseguir llegar dónde queremos ir. La escritura nunca ha sido un juego. Ni para aquellos que les es fácil escribir lo es; y el que lo pensara nunca escribirá de forma que se le llegue a entender del todo o alcance un rigor académico o ser moda en sí mismo. Habrá caído para siempre en el ostracismo escrito. Levantarse sólo dependerá de él.


II) Tratamientos en narrativa
No es que exista mucha diferencia entre la narrativa y el artículo en cuanto al tratamiento de textos se refiere, pero ante todo, en la narrativa, ha de contener un flujo importantísimo de ideas, sino es imposible querer escribir en este género. Para ello, el escritor ha de poseer una innata capacidad memorística, pero, aunque ello no fuera así, hay forma de remediarlo con varios ejercicios psicotécnicos, que nos permitirán adquirir unas costumbres que nos faciliten el proceso. Uno de ellos es leer constantemente y hacer resúmenes de lo que leemos para sí acordarnos siempre. Otro es aducir una palabra con un “tema” leído o escrito, de forma que al ver esta palabra, sabremos lo que tengamos que hacer en varias direcciones. Trabajar la mente es muy importante, pero lo es más trabajarnos a nosotros mismos, ya que sin disciplina ni voluntad de mejorar, nuestra faceta habrá muerto, y nuestra escritura también.

III) La intrusión de la literatura en el periodismo. El reportaje. El foro y el debate. El cualunquismo. La estética del lenguaje periodístico. Notas acerca del lenguaje periodístico passoliniano.
Desde la óptica periodística, existen toda una serie de fórmulas escritas o si queremos decirlo, y como más adelante se dirá: subgéneros. Estos son varios. Pero principalmente existen tres: El comunicado, el artículo o columna y el reportaje. La literatura ha traspuesto muchos formatos antiguos de ver el tratamiento de textos, dejando paso a la objetividad literaria de la escritura periodística. Y es que, ante todo, el periodismo usa de canales de información suprarrealistas como el foro y el debate, al contar con una expresión que le es dada al periodista “desde fuera”, por lo que no tiene necesidad de inventar. De esa manera, por tanto, concibe un sentido abstracto pero muy objetivo de ver la realidad, por lo que le hace adoptar como fin directo una fórmula que utilizamos muchísimos escritores: el ensayo. Dentro de estas variantes y ciñéndonos al lenguaje literario, valoraremos tres aspectos unitivos que son muy importantes y a la vez afines, y que nos ayudaran a entender el articulismo en su dimensión. Uno es la incapacidad creativa o el copismo excesivo, prueba de la falta de ideas que hace basarse en los autores en otras ya preexistentes (ver cualquier reportaje de un periódico dominical o suplemento cualquiera. Lejos de tener rigor, vemos en ellos una robótica en la escritura que no nos dice nada ni aporta mucho tampoco. Es lo que se podría decir NOTICIAS LARGAS. Dentro de ese aspecto cabe reseñar, y ello yendo a los años 60-70 en Italia, el cualunquismo. El cualunquismo no es más que la estética de una tercera vía. Es decir, y expresado en términos políticos, una forma diferente de no ser de izquierdas ni de derechas y representar una idea sin cambiar nada. Contra ese cualunquismo, había toda una serie de escritores, actores y cineastas que combatieron acérrimamente para cimentar un contexto político-social diferente de ver las cosas que en la época pasada de Aldo Moro. Ante la incapacidad de solventar los problemas que se ceñían sobre Italia, esos artistas cargaban con sus columnas de sus respectivos periódicos para inculcar o concienciar a la sociedad a favor de un cambio real. Aunque siempre ha habido precursores en ese sentido, a partir de esos años, y ante un cambio latente, que lejos de disiparse, alcanzaba un contexto social que le daría continuidad hasta hoy, los medios de comunicación vieron el poder que tenía la noticia vista desde órbitas diferentes y a la vez dentro de un mismo medio, en este caso la prensa. Así nació la estética dentro del lenguaje periodístico. El foro en internet y la sección de opinión y de preguntas y respuestas entre los escritores y/o personajes célebres y los lectores. Todo había cambiado, de una inactividad o univocidad, hacia una interactividad propia de internet. Por último aspecto, reflejaré brevemente un estilo, en lo que a materia de artículo de opinión se refiere, que se utilizó en Italia en esos tiempos, este era el lenguaje passoliniano. Pier Paolo Passolini era un escritor y cineasta italiano al que emparejaron con el comunismo. Pero en realidad, él estaba en contra de muchas ideas que ése postulaba. Passolini utilizaba el diálogo como voz del artículo, que lejos de ser un discurso escrito, gracias a su notabilísima escritura con numerosos culteranismos y academicismos, trataba de ideas reales, que turbaban a la gente y que eran en sí mismas noticia, y que él utilizaba medio la arma de la epístola (la carta), creando un cuerpo de interactividad entre el lector-escritor, haciéndose partícipe los dos de la lectura-escritura. En la revista tempo, publicó numerosos artículos, muchos de los cuáles se encuentran escritos en un volumen de la Editorial Grijalbo, sección crítica, denominado “El Caos. Contra el terror.” El lenguaje passoliniano era combativo, pero soberbiamente culto, decía lo que pensaba y llegaba a ser impúdico y hacía sacar de dentro todo lo que quisiera a todas las personas que dibujaba en sus notas y artículos. Pero no era un genio, sólo trataba su escritura con mucho cuidado y usaba el tópico de la pregunta-respuesta, haciendo trabajar al lector, así se permitía el lujo de trabajar el texto a costa del prójimo, que era el que le daba las ideas, con sus repuestas, para el siguiente, y así, sucesivamente.

Lección 2

Teoría sobre las erratas

I) Tácticas para corregir más rápido y equivocarse menos.
Cada uno sabe dónde comete más errores en un texto ya que siempre se tienen más dudas en algunas palabras, en las tildes o en determinados aspectos gramaticales. Para no perder tanto tiempo corrigiendo es bueno hacerse una chuleta antes de empezar. Veréis como corregís menos. Solamente tendréis que dar forma al texto en su contenido, debido al problema de que a veces, cuando pensamos y escribimos, nos olvidamos de dar un sentido objetivo a la frase y tendemos mejor a regalarnos los oídos con palabras altisonantes que acaban embruteciendo más el lenguaje que embelleciéndolo. Por contra, a veces también tenemos la mala predisposición a cometer errores de vocabulario, incorporando comodines, cuando no sabemos qué poner. P. ej: tema, tele, cosa.

II) El principio de la hipercorrección.
No nos debe asustar equivocarnos ya que la misma acción de equivocarse es un precepto de lo más humano. La hipercorrección no tiene nada de malo, excepto si lo vemos como algo común en nuestra escritura. Eso se deberá por dos aspectos: uno será por culpa de no haber reforzado la lingüística recientemente y otra es por tener una mala preparación literaria, pero eso lo vamos a remediar en este curso, en el que os iré explicando todos los trucos que os podrán ir ayudando.


Lección 3

Teoría sobre la lectura

I) Leer en voz alta
Una vez hayáis acabado de redactar un texto, aunque no esté terminado, leerlo en voz alta y conectar lo que estabais escribiendo con lo que leéis para con lo que queríais escribir. Si lo conseguís, es que habéis escrito bien. Si no, tendréis que reescribirlo casi todo. Por ello, es muy importante escribir y leer en voz alta al mismo tiempo en que se escribe. Eso se llama correlación de datos o expresión sensorial.

II) La oratoria y la improvisación
Otro método para llegar a escribir bien es este: Coger una hoja y escribir sobre el tema de un artículo que queréis escribir. Luego os plantáis en una sala, con gente si queréis o solos si os da vergüenza, y hacer un ensayo de diez minutos haciendo un discurso de ese tema. De forma improvisada os saldrán multitud de ideas que no habríais ni pensado poseer. Luego las escribís en el papel, hacéis un esquema para darles un sentido y escribir el artículo. Es un buen remedio para fomentar la improvisación y luchar contra el alzheimer literario.

Lección 4

Teoría sobre la composición y desarrollo de textos

I) La fuerza de voluntad
Sin este adverbio sería imposible llegar a dónde queremos. Es importantísimo ser voluntariosos y no deprimiros si no os sale lo que queréis. Ya os saldrá. Pero no os echéis, ya que no os levantaréis, y si lo hacéis ya no tendréis el mismo ímpetu que antes. Es básico para todo escritor, poseer una buena dosis extra de positivismo y una condición anímica casi infranqueable.

II) El lenguaje final o la libertad expresiva
El lenguaje definitivo no existe. El hombre, al igual que la máquina, gracias al conocimiento del hombre, día a día va desarrollándose y evolucionando. La escritura, debe ser ante todo, propia e imaginario del escritor. El basarse siempre en la teoría está bien, pero si queremos ir más allá, ser diferentes y que nos tengan en cuenta por ello, cabe ser imaginativos, separase de todo, que gracias a los conocimientos previos, podremos conquistar en forma de libertad de pensamiento, y de expresión. Será luego cuando tendremos de crear nuestro estilo, formando nuestro carácter como escritores, pero sin ir a contracorriente. Siempre, con un significado, la libertad expresiva no es un regalo ni es gratis, es una forma de inventar algo, y no una regeneración del todo. La mentalidad del lector es demasiado tradicional como para que le perdamos con tanto cambio.

III) El plagio retórico. La falta de ideas. El alzheimer literario.
Como se dijo en la Lección 1, el copismo es propio de una mente con incapacidad memorística. Ello es debido a veces a la intrusión de numerosos conceptos que lejos de ser de importancia, obstruyen la mente del escritor contándole datos que hacen rehuir a los que son interesantes, o sea, las ideas, diluyendo así horas y horas de lecturas y cómo no, de la misma voluntad para seguir adelante. Eso se debe a que, a menudo, no utilizamos ni nos valemos de las fórmulas adecuadas para cultivarnos en la lectura ni en la abstracción de datos. Eso a la larga nos puede conducir a una pérdida temporal de la memoria conceptual, es decir, esa abstracción que nos hace pensar en una sola cosa y no en dos o en tres a la vez. Ante todo, hemos de conservar nuestra forma de escribir y leer, y para ello tener una meta, un objetivo. Nunca he conocido a ningún escritor sin objetivos, ya que éstos se dirimen de la misma gnosis escribiente.


IV) Acumulación de ideas. Las dudas del escritor.
Las dudas pueden ser comunes en el escritor, y ello es cuando hemos estado una temporada sin escribir, y a su vez, no nos hemos cultivado lingüísticamente. Cuando empezamos a abordar la gramática, la semántica y los recursos, a reforzarlos, leyendo y consultando otra vez, y cada vez de la misma forma, veremos como por arte de magia, nos vienen cuántos conceptos filológicos o literarios a la cabeza, casi sin pensar y de la manera más clara posible.

V) El camino hacia la lógica
La objetividad es imprescindible para el escritor ya que si no la tuviera de mano, su obra se tornaría en un vehículo subjetivo de su conocimiento, y todo el lenguaje que posee se convertiría en filosofía barata.


Apéndices:

I) Algunos trucos
En literatura existen toda una serie de trucos que cada escritor se guarda para sí. Estos, en sí no son más que el producto de la experiencia que cada uno hemos ido cultivando a lo largo de los años. Ni pienso obligaros a basaros en estas premisas ni dedicaros a contároslas todas, ya que prefiero que cultiváis las vuestras aunque muy arraigadas y escondidas las tengáis. Abajo, en los ejemplos, veréis “algunos”:


Ejercicios y ejemplos:
Hemos dejado varios ejemplos sobre artículos y narrativa en general, los cuáles, hemos definido en subgéneros diferentes según el objetivo, forma y estilo de cada uno. Como ejercicio de comprensión y estudio de todo lo que aquí hemos dicho, aconsejamos que los alumnos del curso intenten escribir “a título libre, tanto en el tema como en la forma”, un ejemplo propio de cada subgénero, tal y como abajo se detalla.

ARTICULISMO:

Comunicado o Nota de Prensa.
El comunicado o nota de prensa es un texto objetivo que refleja una realidad, un suceso, de forma escueta, a modo de cable o teletipo para que el lector que lee el texto, le baste pocos segundos para descubrir lo que pone. Este tipo de escritura ha de ser esquemática.

P. ej.:

“PESTE BUBÓNICA AMENAZA VALENCIA”
Un brote de peste bubónica se ha iniciado en Valencia
(España). Los expertos creen tenerla controlada antes
del Domingo próximo. Por el momento se han detectado
tres focos de epidemia en diferentes barrios de la ciudad,
que ya han sido acotados y puesta en cuarentena toda
la población afectada.
Valencia 22 de Febrero del 2000
Agencia, 23


Véase también cualquier ejemplo de periódico o Diario.


Artículo de columna o de opinión.
A diferencia del comunicado, el artículo, ya sea columna o de opinión, requiere una especialización en el tratamiento del texto. Mientras que el texto del comunicado plasma la noticia, cosa que no requiere una habilidad especial en la escritura sino saber conectar todas las frases en un argumento y, frecuentemente, de forma improvisada; la columna o el artículo necesita un diseño previo. Asimismo, la construcción del mismo tendrá tres fases: Tema (cultural, etc), Simbolismo (recreación en el texto, sobre todo, de metáforas y retoricismos expresivos, a usar para hacerlo ameno e interesante a la vista del lector. Y, finalmente el título. El título es lo más importante ya que éste hará posible que pase desapercibido o no; en definitiva, es el alma de este tipo de artículos.

Reportaje.
El reportaje no es más que un comunicado de extensión, es decir, es una nota de prensa, que lejos de reflejar una opinión mezclando lo subjetivo (la opinión del autor) y lo objetivo (la realidad actual que entraña, o sea, la noticia) como hiciera la columna, este se dedica a refleja una noticia de un modo objetivo, haciendo un ensayo en corto. Normalmente, en este tipo de escritura, se crea una introducción rápida, un nudo con ejemplos y casos objetivos según fuentes de consulta, y un final conclusivo para ahondar respuestas dónde nadie antes había llegado.


Personalmente, en el artículo de columna y en el reportaje, valoro al igual que en el comunicado, una escritura sin demasiados academicismos, parecida al lenguaje político ( de mítin u oratoria de discursos), frivolizándolo con metáforas y otros recursos, generalmente comparativos, y si procede, uniendo el principio con el final del texto, a modo de flashbacks intermitentes. También es importante, aunque nos parezca insulso, empezar una frase con la misma palabra que la anterior.


NARRATIVA:

La estética periodística ha sido patente general del pensamiento literario de las últimas dos décadas. La literatura cada día aboga más por un tipo de escritura categórica, simple, realista y objetiva, tanto en la escena como en la acción. No obstante, propio es del lenguaje literario conservar toda una equidistancia entre lo bello y lo objetivo. Por tal, los retoricismos, o sea, las figuras retóricas, aunque no abunden demasiado en la literatura que se escribe en la actualidad, siguen protagonizándola. Empero, la narrativa actual se desmarca de la tónica idealístico-romántica de nuestros predecesores, y es por esto que el cultivar bien el lenguaje literario para el artículo ha sido una faceta propia de todos los escritores contemporáneos, ya que el mismo hace vehicular un uso lingüístico notable, sin irse por las ramas y tratando el texto, en todo momento, como un ensayo, aunque de un cuento se tratase.

Microrrelato.
Es un cuento que tiene una cabida de 1 a 3 páginas aproximadamente. En este género tienen mucho que ver la recreación escénica (escenografía) y la acción (preferentemente rápida y concreta). El lenguaje que se debe tratar allí es simple, a la vez que rápido. El retoricismo más usado es la personificación, la metáfora y la hipérbole. Los otros, prácticamente no existen siquiera.

Cuento.
El cuento puede ser largo o corto ( a excepción del subgénero anterior). En el cuento actual prima la historia cotidiana frente a las caracterizaciones imaginarias de mundos paralelos y otras, habituales en los años ochenta y principios de los noventa y que ahora sólo tienen cabida en las novelas gráficas o cómics. Diríase que nos hemos volcado a un posrealismo social de la sociedad en la que vivimos, de entre los que destacan con mayor uso: la sátira político-social y la crónica de sucesos espectaculares o efemérides, siempre con una moraleja o una conclusión final, aunque muchos dejan que fluya la imaginación del lector.

Nouvelle.
Muchas veces nos cuesta describir en pocas páginas un hecho o suceso determinado. Es difícil sintetizar un todo en pocas líneas. Por tanto, dentro del cuento, y eso es algo que viene desde la época de Cervantes, escribimos diversas historias paralelas con un nexo común, ya sea contándolas el mismo sujeto escritor o “narrador”, o poniéndolas éste en boca de cualquier personaje que crea. Generalmente este tipo de “cuentos largos” se denominan “nouvelles”, o sea, “novelitas”, y no sobrepasan las ochenta páginas aproximadamente.



COPYRIGHT: Blog “Literatura del Mañana”

LES COSES QUE HEM DE VEURE...


Jaume Cabré és un dels escriptors catalans d'aquella generació del 47; però sens dubte és un dels més clars a l'hora d'expressar-se com podem veure en un fragment d'una entrevista publicada a la Revista l'Acció del Grup Parlamentari d'Erc a Terrassa. Així doncs, quan el periodista li preguntà sobre la situació en que es troba la Catalunya d'avui, una indirecta que hom pot entendre i relacionar amb el fantasma de la crisi que vivim, ell digué:


Ens en sortim i ens en sortirem. Un país es vertebra sobretot per la cultura. És i es vertebra si sap construir un imaginari col·lectiu. Un país que organitza i relaciona les persones: treballa, imagina, culturitza, cohesiona, entreté i vivifica. I integra els nouvinguts, si ho volen, en aquestes activitats. Hi ha centenars d'entitats, amb milers de persones, que dediquen hores i esforços per a mantenir-les vives. El país també és això i no només les audiències de Telecinco, no només la castellanització preocupant. És la xarxa d'ateneus , d'esbarts, de cercles, d'associacions, d'entitats de tota mena allò que manté la idea de país. Si no, com és que no hem estat engolits pels estats que ens volen dissoldre? Jo sóc optimista i crec que ens en sortirem, sense abaixar la guàrdia. Perquè la xarxa és prou densa.


Vist així, podria entendre's força bé el que diu en Jaume Cabré, però la realitat és molt diferent de la ficció a la que ens veuen abocats els medis i l'òrgan político-institucional. No podem dissimular fent comprendre coses que no són. És molt fàcil crear un status quo que ens faci creure en allò que no som ni serem mai. Hi han ciutats d'arreu de Catalunya on els òrgans administratius que les gestionen, els ajuntaments, fan tot allò que sia possible per aglutinar públic envers la cultura. I hem de dir a dia d'avui que han fallat. Han fallat perquè el català normal i corrent, com l'andalús o l'aragonès, ni li ve ni li va la cultura. Només té un interès momentani i esporàdic per unes poques activitats, que si pot ser, no li generin una despesa important per la seua butxaca. La cultura, com a imaginari col·lectiu i gnosi interna de l'ingeni d'una comunitat és molt important, però no podem entendre-ho com una vessant i eix vertebrador econòmic d'un país. Dir-ho està molt bé, però mai serà com creu en Jaume Cabré. Ans al contrari. A Catalunya, el que l'aguanta és la capacitat innata del català de socarrel, el seu caràcter lluitador i afany emprenedor, res més. La cultura, emperò, forma part del que som, però no la podem mai satel·litzar-la sent allò que mai serà però que alguns interessats que no ténen res que fer, vol que sigui. Ja que la cultura, quan és dominada perd llur interès i passa a ser una arma política d'uns quants. Acabant, quant als Ateneus, cal dir que més que una xarxa són grups aïllats de ciutadans que volen recrear uns conceptes culturals perduts, i què, més que ser milers de persones, són persones que lluiten soles els que fan possible que continuïn existint un recull notable d'activitats culturals, perquè desgraciadament, per molt que no volguem admetre-ho, és molt bonic crear cultura, però encara ho és més mirar-t'ho des de lluny mentre els altres duen a terme tota la feina creativa. Aquest és el verdader problema cultural que tenim avui no només a Catalunya sinó a molts països del nostre planeta. És per això que els escriptors, lluny de alinear-se amb la política, han de fer-se un nom alternativament, independentment, sense lligadures amb ningú, només amb el seu art, què és el d'escriure. I encara que no estic d'acord amb algunes afirmacions pseudopolítiques que el Sr. Cabré fà, cal dir que el simple fet d'expressar-se de la manera clara i concisa en que parla sempre ja és digne de tenir el meu suport. Emperò, que quedi clar: CULTURA, desgraciadament, avui dia és POLÍTICA, i encarà més desgracia és que per escriure i tenir un renom tinguis d'alinear-te ja que si no ho fas estàs acabat. No téns cap mena de reconeixement. Per això, aquí des d'aquesta secció, aboguem per la LITERATURA ALTERNATIVA, PRÒPIA, ARTÍSTICA I APOLÍTICA. Més tard o més d'hora, com resa aquell proverbi: Ars longa, vita brevis, totes les aigües tornen al seu curs.


EL ETERNO AGUAFIESTAS

lunes, 18 de mayo de 2009

A Mario Benedetti...


Ayer, Domingo 17 de Mayo de 2009, falleció una de las últimas celebridades vivientes de las letras españolas, Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia, más conocido como Mario Benedetti. Este poeta y escritor uruguayo deja un legado de más de 80 obras (libros de poemas en su mayoría), y algunos más que estaban por salir...



La administración del blog "LITERATURA DEL MAÑANA" no ha querido ser menos y le rinde un último adiós a Mario con un poema, algo que sin duda dominaba mejor que nosotros:



A VOS,



Soñé contigo,

nací contigo,

miel de naciones

vid de la vida,

ejemplo vanal.


Nací solo,

pequeño,

impuro,

malsano,

pero la vida me enseñó;


la vida me enseñó que nadie es nadie,

pero aunque no siendo nadie...

...algo era,

algo soy y algo fui,

de eso se trataba.


Es por eso que nací, viví y morí,

ya que si no lo hecho hubiera

¿qué sería de mí?

¿de qué habría servido mi lumbre?

¿quién me habría recordado?


Era pues, esta fagocidad,

este mal aliento,

malsano, impío, abstracto,

lo que me hizo dejar de hablar,

y por sentimiento, ya sometido, a escribir.


Y escribí, escribí y escribí,

hasta que mi aliento fórmula mejor halló

describiendo mi sentimiento

aúnando todo lo que soy,

lo que era, lo que fui.


Ese es mi legado,

mis cuentos, mis ensayos,

mi poesía;

este es mi legado,

éste soy yo.

Ángel Brichs
escritor y crítico de literatura

sábado, 16 de mayo de 2009

¡LOS AUTORES DEL BLOG SON NOTICIA!


Fuente: Diari de Terrassa

FUENTE: Revista "La Veu de Terrassa"



martes, 12 de mayo de 2009

El español en Filipinas (problemas y soluciones)


¿DESENGAÑO O RECONCILIACIÓN?


Desengaños fue el seudónimo de un español notable llamado Wenceslao Emilio Retana, nacido en Boadilla del monte (Madrid) en el año 1862, y uno de los responsables más importantes de la preservación del legado tanto literario como histórico y cultural español en Filipinas. Gracias a su labor como autor y catalogador de incontables documentos antiguos, este madrileño afincado largo tiempo en Filipinas, militar de profesión y sociólogo, consiguió obtener reconocimientos importantes, tanto en sus artículos (publicaba en el Diario de Manila todavía allí por el 1904), como por su labor documental, recuperando textos, ensayos y tratados, enjaezándolos en compendios escritos por él mismo, en los que destacan más que pruebas históricas ser documentos que expresan el carácter y la forma de vida del pueblo filipino antes del desastre del 1898. Tales son "Transformismos: diálogos con un bago" (en el que realiza una crítica antiespañolista acerada, narrando la forma de actuar del colono recién llegado a las islas en busca de fortuna), o "Historia Global de Filipinas" en cuanto a la dimensión histórica, pasando por ensayos sociológicos, donde se mezclan el folclore y cultura originarias de las islas con la perspectiva y visión española de narrarlas ( ver "El indio batangeño").
Sin dejar en el limbo los estudios de Retana, situémonos en las causas y los efectos que nos han llevado a la situación actual que vive el castellano en Filipinas. Al hacerlo, encontraremos una fuente casi inagotable de documentos y testimonios de la presencia de la lengua castellana en las islas, que empezaron con el desembarco de Legazpi en la isla de Cebú en el año 1565, creándose allá el primer asentamiento español. Paralelamente a dichas fechas, cabe reseñar lo irregular en el Sistema de tasación indígena, provocando bastantes tensiones entre los pueblos isleños y los conquistadores españoles. A finales del siglo XVI y principios del XVII, y con el fin de llevar las enseñanzas cristianas como elemento integrador y, al mismo tiempo, disuasorio para servir de punto de apoyo a la posterior colonización de los nativos, se redactaron informes anunciando lo difícil de entenderse con las diferentes tribus dado que existía toda una gran y extensa variedad de lenguas y dialectos que hacían casi imposible el aprendizaje de la cultura y lengua españolas, al menos a corto plazo. De ello se quejó el jesuita Francisco Ignacio Alcina (1610-1674), cuando a la hora de realizar Artes y Vocabularios sobre estas lenguas, igual que otros gramáticos, se encontró con la dificultad de establecer claras fronteras entre las numerosas lenguas y dialectos, a lo que tuvo que sumarle la dificultad que entrañaba la tarea de documentar y describir su mayoría, al ser lenguas orales y no escritas. Otro problema era la tarea de documentar medio la catalogación del extenso vocabulario existente, tarea que se volvía más complicada, ya que de una isla a otra podrían sucederse más de 1.000 o 2.000 vocablos nuevos, proporcionado así una ardua tarea de la que los primeros colonizadores, y especialmente los clérigos y misioneros tuvieron especial celo en estudiar, medio por el cual la lengua castellana pudo hacerse su sitio en tan enmarañada jungla lingüística. En el tratado Tesoro en dos tomos de toda la Lengua bisaya en que se ajustan casi 20 mil palabras en toda su extensión, etc., el propio Alcina alude explícitamente a esta última obra en la Historia:

(...) en espacio de más de 24 años he juntado y apurado, aunque confieso que no acabado de ajustar, en un tesoro que tengo hecho de esta lengua casi veinte mil palabras, y se me habrán sin duda pasado muchas de ellas (...)

El tagalo, idioma oficial junto con el inglés en Filipinas, en la actualidad, presenta más 2.000 palabras que son originarias del castellano. Los fonogramas de esa lengua proceden del sánscrito, contribuyendo a crear una escritura silábica denominada baybayin. Véase el ejemplo siguiente:

tagalo castellano

úpang por qué
úsap hablar
walá no

En la traducción simultánea del tagalo al castellano se aprecian algunas sinalefas y cuestiones semánticas que abordaremos más adelante.

En la Constitución de 1987 la denominación que se le dio al tagalo y a las diversas variantes lingüísticas que lo integran fue la de Filipino. Asimismo, con la creación de una nueva lengua, se continuó, ahora con unas Filipinas libres de colonizadores y postcolonizadores, con la tradición y formato americano de ver la sin par situación Filipina. O dicho de otra forma, la negación no hace la regla. Ya que aunque la facultad humana, y en este caso política, de negar una realidad social como es la coexistencia castellana en la lengua "Filipina" de hoy provoca desunión pero no la eliminación de la misma, al ser un formato más propio de la unión de diversos dialectos que una lengua normalizada en su fuero interno, sus vínculos históricos no quedan por tanto, eximidos de la misma. Y el castellano como lengua y sustrato lingüístico propio del Filipino no queda exento de ello. No obstante, la influencia secular previa a la revolución del 1896, la permisividad de los liberales cómo sucedió en Cuba y Puerto Rico para con la esclavitud, el poco protagonismo de España en consolidar una buena política lingüística en Filipinas y los desmanes cometidos por los colonizadores en sus comienzos y posteriormente (ver la muerte de José Rizal), unido con unas raíces independentistas propias de muchas colonias americanas durante todo el siglo XIX, es causa probable de la extinción del castellano como lengua integrante de las islas. Pese a que el bisayo, como antes se ha dicho, posee una semiología extensa que viene del castellano, José Villa Pañganiban, antes director del Institute of National Language, señaló que 5.000 palabras tagalas son de origen español; aunque la aparición del inglés y el destierro del castellano como lengua oficial, han hecho mella en la lengua filipina. Empero, aún existe en tagalo un número importante de vocablos procedentes del castellano. Véase aquí una clara muestra de ello:

Saanto un tulangtulangan dagiti abagatayo
kasta conocí a un saanto un natangsit dagiti CIMI
no di siaayat a mangsirmata no ania
naimbag un biag ti.

Nalakanto un maawatan no
ania makaparagsak kadatayo ti:
dagiti nakaridridam un nasapa o nga-ORA
un kaduada ti daton ti linnaaw
ITI ngudo dagiti bulong ti ti,
Berde tapno maawis ti suerte
fung shui ti ITI daytoy un tawen bao ti
ken dagiti bulok, nalabaga
tapno mapadisi ti dakes
kadagiti mangpabpabisin kadatao
ITI taraon un naimbag
un maited koma ti kararua ti ili:
regta ti un mangipukkaw ITI
"Iringpas dagiti merkader
ITI masakbayan un ditay munición! "


En este extracto de poemas en "tagalo" del weblog "DALIGCON JOURNAL", del escritor Aurelio S.Agcaoili, podemos ver muchas palabras "prácticamente idénticas" que no sólo provienen del español sino que son propias y utilizadas en la lengua española actual.

Asimismo cabe reseñar, tal como decíamos, y tal como podemos encontrar en el ejemplo del poema que, la existencia de los fonemas (e, o) no existían en las islas antes de la entrada de los españoles, ya que al proceder los dialectos y lenguas procedentes de la familia malayo-polinesia, sólo poseían de los sonidos vocálicos (a, i, u). Por no mencionar la unión de sonidos consonánticos o dígrafos, por ejemplo el (ng), que algunos críticos americanos han aludido a la convivencia de unos colonos portugueses establecidos en la región de Zamboanga y Cavite, planteándose ser una degeneración del pronombre (na), de uso común en la lengua portuguesa arcaica. Pero eso es falso ya que se ha comprobado que dicha unión consonántica proviene de la misma estratificación del tagalo, producto de su inmersión asiática y en este caso de dialectos cantoneses y malayos fruto de invasiones sufridas durante siglos, mucho antes de la llegada de los españoles. Pero eso no fue causa de desafuero para políticos usenses como el General Dean C. Norcester que, gracias a su intervencionismo como presidente del WASP (White Anglo-saxon protestants), secretario del interior y vicegobernador estadounidense, durante el periodo comprendido entre los años 1906-1912, agrupó esfuerzos para hacer posible la eliminación de un número importantísimo de hispanismos que existían en lengua tagala, facilitando un proceso degenerativo de la lengua bisaya a favor del inglés, que se conoce como el genocidio del español en Filipinas. Pero no es sólo por la influencia anglófila que el español está mal visto en las islas. En textos asiáticos antiguos podemos encontrar pruebas claras de ello. Asimismo, el filtro cultural chino, hecho de mucha relevancia debido a la escasa distancia geográfica que los separa, y no por menos al factor comercial; para ellos, hecho que hicieron ostensible a otras etnias de índole asiática, los europeos tenían asignado el eslabón más bajo de todos, porque eran aventureros, no leían ni hablaban chino y tampoco tenían interés en ofrecer regalos a los representantes imperiales como prueba de sumisión. Por ese mismo carácter altanero les valieron las primeras descalificaciones, ya sean de un claro carácter exótico o simplemente denigratorias, tal como manifestaron de los españoles de Luzón en 1618:


"Tienen un color oscuro de piel, asesinos, ladrones, pendencieros...Tienen la cara fiera, pelo descuidado, una gran nariz prominente y les huele el aliento...; son mentirosos, traidores, alcohólicos y extremadamente arrogantes".

Eso trajo dos consecuencias dignas de destacar: por una parte la brevedad y connotaciones negativas que sobre la cultura española se hacía referencia en los textos chinos, y la desconsideración que estos tenían hacia nosotros. Pero ni los chinos ni los norteamericanos tuvieron una fuente documental tan valiosa y concluyente sobre las Filipinas como la que poseemos los hispanistas, y más aún los colonos que las catalogaron. De este modo, ya entrado el siglo XX, los norteamericanos, al buscar documentos para publicar una historia de Filipinas, se encontraron que los historiadores usenses no disponían de buenas fuentes de consulta en dicho ámbito.

Pero centrémonos en la realidad actual, y hagamos una reflexión rápida del último siglo hispano-filipino. Para hacerlo, antes, citaré un texto en el que se elogia a Retana, ya que es imposible alcanzar a comprender este artículo igual que la historia lingüística de Filipinas, sin recaer la atención a aquellos que hicieron posible que hoy tengamos la información necesaria para poder hacer consideraciones sobre estos términos:


“Casi todo el material bibliográfico de Filipinas, sean sus fuentes manuscritas o impresas, debiéronse a plumas castellanas y hállanse casi todas en España, por imperio de las circunstancias que a nadie se ocultan, no será mengua de nadie que, de cuantos se han dedicado a estas ciencias y que, por ende escribieron en castellano, el primer investigador de historia y bibliografía de Filipinas, sea el Sr. Retana... En la riquísima serie The Philippine Islands, sus editores no pocas veces disintieron de sus dictámenes, pero tuvieron el buen acuerdo de utilizar libremente el material dejado por él... el Aparato es la mayor obra de bibliografía filipina que existe, y la más importante fuente de estudio sobre impresos, que justifica harto razonablemente el título Aparato Bibliográfico de la Historia General de Filipinas. Pero si para el filipinista este libro constituye un monumento de excepcional importancia para el bibliógrafo en general no vale menos: el juicio que ha merecido a la Real Academia de la Historia de Madrid, es concluyente, la sabia Corporación se deshace en elogios, los más subidos, y acaba por proponer al Gobierno de S. M., que premie al Sr. Retana con una recompensa extraordinaria.”

Después de la derrota española y la pérdida de las posesiones españolas en Filipinas, y a razón de la misma etapa revolucionaria del 1896, aparecieron toda una serie de hispanistas, tanto españoles (ya hemos visto el ejemplo de Retana), como filipinos que creían en la conservación de la lengua castellana como factor integrador de las lenguas naturales de las islas.
No obstante, el producto revolución filipina más ayuda norteamericana sirvió como excusa para una posterior postcolonización, desembocando en el primer tercio del siglo XX en una guerra civil cruenta que se saldó con una masiva implantación de la cultura y lengua anglófonas. Aunque el español mantenía su status de cooficialidad (salvo su prohibición del uno de Enero de 1911 en materia administrativa); a partir del final de la segunda guerra mundial, trusts como la Metro-Godwyn-Mayer (que promovía un uso único de la lengua inglesa sin subtítulos en castellano en todas las películas de cine que se estrenaban en Filipinas), así como por un medio de escolarización seudoamericano, en la que la enseñanza del español fue prohibida en las aulas provocaría la eliminación progresiva del español. Con los gobiernos dictatoriales como el de Ferdinand Marcos en los setentas (ver la Constitución del Moral del año 1973, en la que existían sólo como idiomas oficiales el tagalo y el inglés), y la promiscua diversidad cultural y religiosa, así como por la fuerte oleada de inmigrantes chinos llegados a partir de los ochentas sumado a la fuerte americanización de la forma de vida y carácter patriótico del pueblo Filipino como todo país descolonizado y una falta de interés inmediato y directo que sirviera de punto de apoyo para una mayor preservación de la lengua castellana en las islas, provocó lo que todos esperábamos.
La lengua castellana, pese a que muchos digan que era de uso minoritario en Filipinas durante la colonización española, era hablada y enseñada, salvo a grupos de nativos y moros, a más del 80% de la población de las islas, incluso en Sabah. Prueba de ello es la aunque minoritaria, sólida literatura española escrita en Filipinas, con obras líricas como "El Parnaso Filipino" datada del s. XVIII y escrita por Luis Rodríguez Varela, un criollo. Tampoco podemos desdeñar la influencia de G. Antonio Luna o el mismo Rizal, que recrearon un verdadero romanticismo en el archipiélago, allí por finales del s. XIX, escribiendo odas, sonetos y cantos patrióticos que han hecho mella en autores ya contemporáneos como Jesús Balmori.
Y hay más; a razón de la independencia de Filipinas y en la medida que a partir del año 1900, el gobierno estadounidense implantó las primeras escuelas en las que se enseñaba inglés como lengua obligatoria, se dio el caso, tal y como aludió el mismo Director de Instrucción, Mr. David P. Barrows que, al margen de la enseñanza de la lengua inglesa, había cada día más hispanohablantes. A lo que en 1916, el escritor y abogado Don Tirso de Irrureta Goyena, hace la siguiente observación en el capítulo titulado 'El Castellano, Único Idioma Nacional' de su libro "Por el Idioma y Cultura Hispanos", Imprenta de Santo Tomás, Manila, 1917:

"Hay una minoría de filipinos, descendientes de individuos de raza española que tienen el castellano naturalmente como idioma propio y casi por decir único." "Hay algunas localidades donde filipinos indígenas, de pura raza nativa, como Cavite, San Roque, Caridad, Zamboanga, y aun muchos de los que en Manila y en otras capitales importantes viven, que no poseen asimismo otro idioma que el castellano más ó menos adulterado." "Y, los mestizos de americanos son una minoría microscópica, en muchos de cuyos descendientes, se ve el curioso fenómeno de adoptar el castellano ó alguno de los idiomas nativos, dejando por completo el idioma inglés."

Por desgracia, al fin se impuso el idioma inglés frente al castellano ya que con el fin del uso del español en las instituciones y el favor gubernamental de las dos lenguas (inglés y tagalo), como propias y únicas, consiguió así apartar el castellano de la vida pública como era habitual. Consecuencia final de todo ello fue el acuñamiento por todos los círculos hispánicos como residuo del español que se hablaba en las islas antes de la ocupación norteamericana, un dialecto, el CHABACANO, al que se le denomina también como lengua de tienda o de calle y que, por culpa de la desintegración del castellano en Filipinas producto de la falta de inmersión lingüística y desatendimiento por el mismo gobierno insular, es desterrado filológicamente para procurarse como lengua final hasta por los mismos hispanófilos. Y es que, ciertamente, esta variante idiomática, cuya definición exacta por la RAE que es doble: 1. adj. Sin arte o grosero y de mal gusto. y 2. m. Lengua hablada en las ciudades filipinas de Zamboanga, Basilan y Cavite, en la que predomina el vocabulario y las frases españolas sobre una estructura gramatical tagala o bisaya; no es precisamente propensa a grandes elogios. Este "español aguado", como lo denominan algunos críticos, es el último reducto existente del español que se habla en Filipinas.

Según un censo de 1995 lo habla el 22,47% de la población de la provincia de Cavite mientras que en Cavite ciudad lo habla sólo un 3,5%. Ahora bien, si calculamos todo el número de hablantes de esta "lengua" en todo el territorio Filipino incluyendo la isla de Sabah, obtenemos un cómputo global de 619.200 de hablantes. Ello en un país que tiene cerca de 100 millones de habitantes, o sea, de un 0,7% del total.
Por todas estas cuestiones debemos decir que la actual situación que se tiene a la hora de tratar el problema hispanista en Filipinas es incorrecto. Es imposible querer reivindicar un idioma que ya no se usa, y más aún si el estado Filipino no lo favorece. No se puede ir a contracorriente.

Hace poco tiempo, salió publicado un edicto por el cual (aunque no modifica el artículo XIV de la Constitución del 1987 en materia lingüística, en la que se sateliza el español a una lengua optativa y casi "inferior" a las dos habladas y oficiales, emparentándose con los mismos derechos que el árabe), que facilitaba el estudio del castellano como materia optativa en 17 escuelas y otras tantas universidades en un país que cuenta con más de 10.000 centros docentes. Eso más parece un experimento científico que un método para solventar la cuestión idiomática. Y es que el gobierno no la quiere solucionar, lo cual excede en un problema de grave importancia.

Todos los países que han tenido una época de restricción o pérdida del uso de su lenguaje originario (véase el ejemplo de Cataluña), han hecho posible la degeneración del idioma, creando coloquialismos, mezcla del idioma de parentesco o familiar con el que es oficial que, al abogar el órgano político en su favor, ha requerido una posterior normalización lingüística de alto voltaje.
No creo que el chabacano pueda llegarse a normalizar o lavar "filológicamente" como debería, culpa de la política lingüística pro-americana de Filipinas. No obstante, y haciendo una comparación similar, si me permiten expresarlo así, en el año 2006, en Cataluña se aprobó un referéndum a favor de una modificación del Estatuto de Autonomía Catalán. Dentro del texto refundido del que se compone dicho documento y en su particular, del art. nº 6 de su Título preliminar, existe una petición a favor de un derecho de cooficialidad de una lengua, el Aranés, que no es más que el retoño de lo que otrora fue una lengua que posee más de mil años, es decir, el occitano, o más comúnmente llamado "lenga d’òc". Asimismo, el estatuto proclama unos fueros y derechos particulares para la preservación de la lengua, historia y cultura, así como de un Régimen especial para el territorio de la que es propia, el Valle de Arán. La ayuda de la política para fomentar la lengua es muy importante, pero lejos de ser imprescindible es un medio y no un fin en sí mismo.

Filipinas es una república presidencialista que tiene una fórmula de institucionalismo muy parecida a los EEUU, pero en sí es una democracia, con lo que el pueblo tiene derecho a poder expresarse en libertad. También existen todo una serie de derechos inalienables que le son propios a su ciudadanía, ya sean en materia de cultura, religión o lengua. Asimismo, también existe un reconocimiento por la herencia patriótica e histórica de Filipinas, a la que todos tienen derecho a saber y que les es obligatorio aprender, y que se les inculca a todos los filipinos en las aulas de forma gratuita hasta los 12 años. A lo que, para acabar, decimos también que las fichas de escolarización están redactadas en inglés, que es la lengua oficial en materia administrativa y judicial. Por tanto, querer ejercer presión por los círculos hispánicos como único método para "conquistar" un mayor fomento de la lengua castellana en las islas es un gran error. En lugar de ello, y como el castellano no está prohibido, es más, es de enseñanza opcional en las escuelas, yo propondría lo siguiente:

1º) Crear unos certámenes literarios en castellano de carácter nacional para todo el territorio Filipino a realizarse cada un o dos años, con la entrega de diferentes accésits, premios y otros en poesía, cuento, novela, teatro y ensayo, medio una esponsorización de diversas editoriales españolas que permitan a los ganadores y/o concursantes que posean mayores cualidades literarias tener capacidad de promocionarse en otras latitudes.

2º) Crear unas ferias interculturales (en este caso literarias), para dar a conocer autores que escriban en castellano, tanto dentro como fuera de Filipinas.

3º) Creación de una revista cultural y literaria Filipina bilingüe, en tagalo y en castellano, que publique textos de autores filipinos conocidos o desconocidos en ambas.

4º) Crear escuelas de escritura y de teatro para la obtención de nuevos actores y escritores. Hecho que tiene doble vertiente: UNA, promover e incentivar la escritura en castellano y su aprendizaje, reutilizando el español como lenguaje oral y DOS, por ser un vehículo formativo, laboral y académico más, cosa muy necesaria en los tiempos que corren.

5º) Continuidad en el hermanamiento de ciudades españolas y filipinas. Es algo que se está dando desde hace años. Así mismo ocurrió con el municipio de Zumárraga (País Vasco), lugar de nacimiento de Legazpi, que está hermanado con la ciudad de Legazpi (en la isla de Albay) y de Tagbilaran (en la isla de Bohol), como prueba directa que, ante todo, el respeto y el humanismo de la sociedad globalizada actual acortan las distancias, por muy largas que sean, y más aún si existen nexos comunes.

Algunos pensarán: ¡Eso no va a solucionar nada! Pues déjenme decirles algo. En Cataluña, se creó en el último tercio del siglo XIX, unos certámenes denominados "Jocs Florals" (Juegos Florales). Ese hito suscitó un movimiento cultural llamado "La Renaixença", o sea, el Renacimiento, que significó una nueva época para la historia de ese país, que a día de hoy, después de poco más de cien años, podemos decir que en Cataluña existe (tanto en castellano como en catalán), una producción editorial de las mayores de España, por no decir que se realizan más de doscientos certámenes literarios al año y ser una Comunidad Autónoma en la que la cultura forma parte integrante del carácter mismo de la población. Y todo eso libremente, de forma espontánea, como es y debe ser.

En el Ateneu Terrassenc, asociación y ateneo cultural del que soy miembro de su junta directiva y jefe de su grupo de literatura, el GLAT, existe una breve inscripción en catalán en nuestro logotipo: "La cultura fa els pobles lliures". En este caso, diría que la cultura más que hacer a los pueblos libres hace de esos hombres y pueblos, libres de usarla a su antojo como personas libres que son. Es eso mismo debería ocurrir en Filipinas. Ya sea chabacano o tagalo, o cualquier dialecto del Joló o Mindanao, el idioma Filipino presenta una clara y extensísima procedencia del español en su vocabulario. La gramática de este idioma es varia y carece de los recursos expresivos que ofrece el castellano, pero posee algo del castellano de lo que del inglés carece: Vocabulario. Sí, de eso se trata, de un vocabulario que a día de hoy todavía no se ha extendido, plagado de infinitivos, nexos sintácticos y otros que definen al castellano como un sustrato lingüístico de esta lengua. Sólo falta potenciarlo para que vuelva a salir a la luz. Y saldrá. Todo depende del método que se use para ello. Y ese método tiene que ser estrictamente cultural, del que toda disposición política o sociológica debe ser eliminada ya que sólo de un modo libre y voluntario los filipinos podrán recuperar la riqueza lingüística de un idioma como el castellano, que posee cerca de seiscientos millones de hispanohablantes en todo el planeta, y que les es propio de su lengua vernácula. No digo con eso que el chabacano se deba olvidar. Es más, se debería estudiar, del mismo modo que el Aranés del Valle de Arán; pero no usarlo como un reducto de resistencia de las reminiscencias del español que queda en Filipinas ya que este no es el verdadero español sino un dialecto de los muchas que quedan en Filipinas que ha mantenido más lazos con el castellano que los demás. En sí lo que planteo es la integración de la lengua castellana como una lengua de gran relevancia internacional e importante de aprender por la población filipina más aún por la historiografía idiomática que ella misma posee en Filipinas, pudiéndose hacer por ello copartícipe de una lengua que no le es ajena y a la vez potenciar una lengua que le permitirá "relacionarse" económica, cultural y socialmente con casi un tercio del mundo. Ese debería ser uno de los retos del pueblo Filipino ya que negar la realidad sólo lo hacen los incultos, y valga decir que a Filipinas cultura no le falta en absoluto.

No es mi intención adoptar una postura antinorteamericana, pero cabe temer al destino, y es que hoy podamos decir libremente que menos de cien años de monopolio estadounidense en filipinas ha recabado en la destrucción casi total del castellano en las islas como fruto de más de cuatrocientos años de trabajo da miedo. Pero más lo da que una lengua se auto-maltrate así misma, desconociendo de dónde viene por simples cuestiones político-patrióticas. El filipino y el castellano son lenguas afines; el no reconocerse entre ellas es negar su propia existencia. El castellano no nació de la nada, ni tampoco el inglés americanizado que se habla en Filipinas. Ambas fueron lenguas que adoptaron una estructura morfológica que las ha determinado hasta llegar a ser lo que son hoy en día. El estadounidense nació de la unión del francés, inglés, irlandés y escocés, por no hablar del español, que ha conseguido establecer en el oeste un inglés diferente del que se habla en la costa este de los EEUU. Igual sucedió con el castellano, o como muchos erróneamente dicen, aunque a la hora de hablar "internacionalmente" se utiliza, el "español". Este posee palabras del maya, azteca, inca, catalano-valenciano, astur-leonés, árabe e incluso hebreo. Y eso no es más que el sustrato semiológico de siglos de invasiones de pueblos y civilizaciones diversas que entraron en contacto con nosotros, ya sea pacíficamente o por la fuerza de las armas. Negar eso sería cometer una gran ignonimia histórica. A lo que, para acabar me hago la siguiente pregunta: ¿Es bueno quedarse en el "desengaño" de Retana y en el hermanamiento de Zumárraga con Legazpi como "reconciliación" hispano-filipina?

Entre desengaño y reconciliación escojo una tercera vía posible: "LA ILUSIÓN". Ilusión de pensar que existe algo mejor de lo que tenemos, porque creo que tanto Legazpi como Retana así lo hubieran querido. Y si no es así, ellos lucharon por nada, y creo, estamos en condiciones de crear algo mejor, ya que las circunstancias actuales determinan y hacen factible dicha posibilidad. Por tanto, ¡hagámoslo! Porque si no lo hacemos todo el trabajo hecho no habrá servido de nada, y todos los hispanistas o literatos que amamos la riqueza lingüística habremos fallado en nuestro cometido.

Ángel Brichs Papiol

escritor y crítico de literatura
creador del movimiento "Neomodernismo literario"






NOTA BIBLIOGRÁFICA:

Prieto, A. M. 1993: El contacto hispano-indígena en Filipinas, según la
historiografía de los siglos XVI y XVII. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Ridruejo, E. 2001: Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas
filipinas (S. XVII). Calvo Pérez, J. (ed.): V Jornadas Internacionales de
Lenguas y Culturas Amerindias. Contacto Interlingüístico e Intercultural.

Valencia , 8-12 de noviembre de 1999. Valencia: Universitat de València.
Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias. Departament de Teoria
dels Llenguatges.

Sueiro Justel, J. 2002: La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX).
A Coruña: Ed. Toxosoutos. Colección Lingüística.

Torra, P., S. J. 1902: Bibliografía de la Compañía de Jesús en las islas
Filipinas. Manila. Manuscrito que se encuentra en S. Cugat.

Yepes, V. 1996a: Historia natural de las islas Bisayas del Padre Alzina.
Madrid: CSIC.

Yepes, V. 1996b: Una etnografía de los indios bisayas del Padre Alzina.
Madrid: CSIC.

1965. Origin of European-based creoles and pidgins. Orbis 14.510-27.
Worcester, Dean. 1898. The Philippine Islands and their people. New York: Macmillan.

1930. The Philippines past and present. New York: Macmillan.
Whinnom, Keith. 1954. Spanish in the Philippines. Journal of Oriental Studies 1.129-94.

1956. Spanish contact vernaculars in the Philippines. Hong Kong: Hong Kong
University.

1984. La lengua española en las Islas Filipinas. Cuadernos del Centro Cultural de la
Embajada de España (Manila) 11.1-22.

Estudio: Chabacano/Spanish and the Philippine linguistic identity
John M. Lipski The Pennsylvania State University

HISTORIA DE LAS GRAMÁTICAS Y DICCIONARIOS
PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA:
EL CASO DE FILIPINAS. Joaquín Sueiro Justel Universidade de Vigo

Col·lecció Llengua, immigració i ensenyament del català, núm. 10
EL TAGAL, ESTUDI COMPARATIU ENTRE DEL CATALÀ I LA DEL TAGAL
de Lluïsa Gràcia, Grup de Lèxic i Gramàtica, Gabinet d’Assessorament Lingüístic per a la Immigració, Universitat de Girona, Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar i família

Revista Complutense de Historia de América, nº 18, págs. 133-142 Ed. Complutense, Madrid, 1992

Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª. Contemporánea, t. 6, 1993, págs. 419-440

Informe del departamento general de comercio exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. "Monografía: Filipinas", Madrid, 2009

La imagen de España en Asia-Pacífico, de Florentino Ridao. Real Instituto Elcano, 2005

Revista de Indias, vol LX, núm 220

jueves, 7 de mayo de 2009

EL SOMNI DEL MÓN


[En un indret remot del sud de Tunisia trobem una mesquita anomenada "la dels set dorments" que té més de sis-cents anys d'antigor. Uns diuen que es va construir sobre les runes d'una església bizantina, la qual va ésser construida en honor de set cristians descendents de Sant Martí. Diu la llegenda que set homes van caure víctimes d'una tempesta de sorra i van arrecerar-se en una cova. De cop i volta, les roques els hi barraren el pas i no pogueren sortir; poc més tard els hi entrar un profund sopor i s'adormiren. Un dia es varen llevar i descobriren que la roca havia cedit. Van sortir a ple desert i veieren un beduí. Li preguntaren si els hi podia donar de menjar i de beure. Havent fet el tracte li donaren una moneda d'argent. L'home del desert se'n va fer creus. Li havien donat una moneda de tres-cents anys ençà. Llavors els homes varen comprendre i veient que el món era igual que sempre se'n varen anar cap a la cova i així esperent el dia del judici final. ]


N'existeixen moltes d'històries al món. És més, podríem dir que el món existeix gràcies a elles i en sí, ell mateix representa una gran història; però son les persones valentes d'expresar i dir el que pensen el que poden fer possible el canvi. El canvi de veure, dir i fer. Un canvi positiu, autèntic, lluny d'aspectes revolucionaris però no per això menys novedós. I és que les persones vénen i van però les creatives, aquelles que volen dir el seu parè i actuar en conseqüència fan possible que el món cada dia sigui diferent, unes vegades a millor, altres a pitjor, però tot i així, el fan possible amb la seva manera de ser i existir. Podríem dir que això és la contraposició del relat del principi. Però, no és la pèrdua d'interès pel canvi el que ens fa passar per la vida com a éssers comuns sense dir res ni fer res com feren els set dorments? Certament no esperem que tothom sigui un creador nat, ja que si així fos el món no existiria, però a l'hora de la veritat sempre n'hi han d'haver, ja que els canvis són necessaris i les persones que els fan possible, també.
EL ETERNO AGUAFIESTAS

VALORS PURS


Vàrem poder descobrir pel Sant Jordi d'enguany, un nou llibre que queda englobat dins d'un format desconegut per a molta gent però a la vegada amb moltes similituds i que sembla ser una mescla de música chill out (en la que hom es pot desfogar de les seves pors, stress i mal viure quotidians per recuperar el seu beatus ille, per desgràcia avui tant buscat i difícil d'obtenir per la societat moderna) i, d'altra banda una literatura escrita per mitjà de poemes i sentències filosòfiques que busquen com a objectiu connectar amb la música, perque el mateix oïent pugui llegir i escoltar a la vegada unes melodies suggerents que resumeixen la gnosi del que llegeix tot sentint-se a gust i eixir aquest tòpic què és la busca d'aquell indret idílic, aquell kit-kat que ens fa possible fugir de la nostra realitat diària per recrear-nos en un món on els elements esdevenen el factor predominant, per recordar-nos els nostres orígens, causa existencial que fa de l'home home i no una màquina despersonalitzada com sovint ens veiem a nosaltres mateixos. Si més no, això és una síntesi que en podem extraure d'aquest llibre, molt menys del que el mateix es mereix. En sí, VALORS PURS, el llibre de poemes i pensaments del que parlem, en el qual s'annexen dos cd's amb música de piano composada i interpretada pel mateix autor, Pere Cardús i Puig (titulat Professional de piano pel Conservatori de Terrassa i Titulat Superior amb virtuosisme pel Conservatori Superior de Barcelona, amb estudis al Consevatori Superior Rimski-Korsakov de Sant Petersburg), pretén buscar un nexe d'unió entre la música i la literatura per mitjà d'un intens recorregut autobiogràfic i sentimental, tot expresant-ne un estil molt personal de concebre l'art, on més que enlluernar al públic mira que el públic es deixi anar tot experimentant un profund viatge acústico-literari per mitjà de la música, les magnífiques fotografies de gran qualitat i els rics poemes, frases i pensaments metafísics que l'engalanen, integrant-ho tot en un llibre ben editat fruït d'un treball esgotador i perfeccionista que és ben segur que no deixarà indiferent a ningú. Heus ací el que podria semblar una variant del que podria ser la "pintura escrita o literària" d'Àngel Brichs i Albert Sisteró, recreat aquí en un to personal i intern de l'autor; però sí més no és una prova evident de que les variants de l'art es poden completar o encara més, unir-se, creant un exordi de pensaments interiors per fer-ne partícep al públic, tot exercint sobre aquest un espai de tranquil·litat i reflexió que constituirà un teràpia en sí mateix.





Valors purs: sentiments íntims de pau interior
Edició a càrrec de Pere Cardús i Puig i Anna Mª Agra i Villacampa
Primera edició, desembre 2008
ISBN 978-84-612-8261-6
Preu: 39 €
Pels que vulguin escoltar algunes melodies que integren aquest llibre, poden consultar el següent enllaç:

lunes, 4 de mayo de 2009

Lluís Ferran de Pol i el Mèxic més profund


Lluís Ferran de Pol, Arenys de Mar 1911, és un dels contistes catalans més relluents de l'etapa de postguerra. Entre els seus reculls de contes i nouvelles en destaquen El centaure i el cavaller Jungla (la de la fotografia) i, per a mi la que més admiro i que veig com una alternativa catalana a la narrativa americana d'entreguerres, aleshores presidida per figures com Hemigway o Dos Passos, La Ciutat i el Tròpic. Aquesta és una novel·leta, que més podria semblar un conjunt de contes i narracions intermèdies ja que, davant tot destaca les vivències de l'exil·li a Mèxic, guaitada amb tota una sèrie de cosmogonies ancestrals i folklore popular. Allí, trobem un capítol anomenat "Naufragis", escrit a Arenys de Munt, el Setembre del 1955 i què es tracta d'una història d'amor i odi immersa dins de la complicada mental·litat del seu protagonista, metge sense títol que exerceix impunement en mig de cap lloc. Aquest, en la seva fugida, topa amb una epidèmia de còlera que fa estralls entre la població d'uns poblets que es troben arran de la costa. Finalment, fuig de l'horror i mortaldat de la passa per anar-se'n a viure a un remot indret, a les afores de ciutat de Mèxic, en una barraca on exerceix la medicina per a tots aquells que no poden pagar-se l'hospital i no volen anar al curander. Us deixo uns fragments:

[Si em quedés encara una ombra d'estimació de mi mateix, si em respectés ni que fos una mica, provaria de defensar-me. Em diria primer a mi i repetiria després als altres que no he tingut sort...] [Quan va esclatar la guerra d'Espanya jo estudiava a Barcelona el quart curs de Medicina. En ser mobilitzat em vaig ser incorporat a sanitat militar. Als hospitals de sang vaig prestar srveis a mig camí el metge i del practicant.] [La ciutat ha estat presa militarment. Els braços del Nautla, que es passen amb barcasses o amb rais, són guardats per soldats amb fusell i baioneta nua. El tràfic està intervingut i les barcasses que transporten plàtans, cafè bestiar, sucre i gent s'han de proveir d'un permís]

Quant al llibre objecte d'aquest article, la història també es situa a Mèxic; emperò, el format és més estil novel·la, per la qual cosa, els personatges segueixen un fil conductor diferent que a la Ciutat i el Tròpic, que pràcticament podríem dir que està conformat en versió autobigràfica. Així doncs, tenim una història d'amor i aventures, envoltada d'un nus comú què és l'adaptació dels usos i costums, aparellades de una simbiosi constant de noves terminologies d'arrel mexicana i asteca, seguit d'un relat típic de l'època d'entreguerres, on no hi falta res, i on els seus protagonistes, el Coronel Von Dunker, la Rose o el mateix protagonista principal, un jove que emigra a Mèxic en busca d'una nova vida, es veuen enfrontats. Preneu nota del llibre:


Quant al llibre escollit:

Títol: EL CENTAURE I EL CAVALLER JUNGLA
Autor: Lluís Ferran de Pol
Editorial Barcanova
Col·lecció: Biblioteca Didàctica de Literatura Catalana
Pel que fa al volum: núm. 15
Introducció i comentaris: Domènec Reverter
Any d'edició: 1991

Otra fórmula de lectura en tiempos de Crisis: Los Clásicos de bolsillo


La editorial argentina Longseller editó en el año 2002 una serie de obras clásicas de bolsillo entre las que destacan diversas líneas (cuentos, fuentes de inspiración, relatos y novelas). Recientemente pude obtener a un buen precio (¡no llegaba a tres euros!), una antología de seis cuentos de uno de los narradores que más me han impresionado y al que le tengo un gran respeto. No os estoy hablando de otro que de Guy de Maupassant. El título del libro es Guy de Maupassant, Cuentos Fantásticos, marcado con el número 7 de la editorial antes mencionada y englobada en la colección de Cuentos en Clásicos de bolsillo. Así pues, todo aquél que le agrade el misterio y el suspense y que se precie de leer en cualquier sitio encontrará en los 25 gramos y 16mmx11mm de este libro, su razón de vivir.

Ahí va la reseña:

Título: Guy de Maupassant, Cuentos fantásticos
Edición: Longseller, 2002
Número de pp: 128 Páginas
Precio aproximado: 3 €

Narraciones cortas de la América Colonial


Os hablaremos de un libro publicado en 1991. Con título Narraciones cortas de la América colonial y Editado por Publicaciones del Colegio de España en su sección de Clásicos Almar, está encuadernado con fondo negro y una franja azul, que corresponde a las obras que datan entre los siglos XVI y XVII. No es que sea una edición muy elaborada, en cuánto a su reproducción y maquetación se refiere, pero ha de decirse que el tratamiento del texto está bastante bien articulado cosa que es difícil que suceda en una antología de textos seleccionados al azar, y más si contamos que la mayoría son leyendas amerindias mezcladas con fragmentos de sermones de sacerdotes, diarios y algún que otro contenido extractado de obras más extensas como las de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca o Francisco López de Gómara. No obstante, este libro constituye, gracias al celoso cuidado que ha tenido Francisco Javier Cevallos, un resumen bastante logrado de la forma de vida, costumbres e historia de la Indias, contada por sus mismos protagonistas, cosa que nos permite saber más sobre la vida en las colonias americanas españolas de ultramar. Las historias y textos que aquí se reflejan son el fruto de una trabajosa labor bibliográfica; asimismo, el autor ha preferido modernizar el lenguaje literario que ellos entrañan, cosa que permite una fácil comprensión para cualquier lector. A su tiempo, Francisco Javier Cevallos, catedrático de Literatura colonial hispano-americana en la Universidad Massachusets, el autor y responsable del recopilatorio hagiográfico que tenemos en nuestras manos, modifica toda palabra abrupta y léxico difícil, producto de los numerosos culteranismos de la que era provista la lengua castellana durante los Siglos XVI y XVII, para darle un ritmo expresivo más actual, ello sin perder el estilo y lirismo propios de la literatura castellana del Siglo de Oro. De este modo, podemos descubrir entre sus más de veinte historias, cuentos y leyendas como la gota de leche, los exorcistas o el niño resucitado, en las que podemos ver el choque entre las costumbres y creencias de los conquistadores frente a las tradiciones de los pueblos precolombinos, aún muy arraigadas entre los indígenas de ese vasto y desconocido continente americano; mientras que otras profundizan sobre aspectos más históricos, la venganza de Aguirre, por ejemplo. Vean un fragmento del cuento intitulado El capitán casto:

[Estando en estas demandas y respuestas, se allegarón a nuestro fogón a brindarnos dos mocetonas solteras conocidas de Ancanamón.Y como estaban alegres con la continuidad de las bebidas, con facilidad mostraron lo liviano y jocoso de sus naturales. Abrióles la puerta el cacique -que también tenía los espíritus calientes y alborotados los sentidos, aunque no privado totalmente del juicio- con algunas palabras amorosas y de chocarrería, y echando los brazos sobre los hombros de la una, dijo a la compañera que comunicase conmigo y se me arrimase.]

Recomiendo esta obra a todos aquellos que no sólo les guste los relatos de viajes sino que también deseen conocer el verso real de la vida cotidiana en las Indias Occidentales de antaño. Por tanto, podría decirse que esta obra tiene un doble cariz; por un lado trata el aspecto histórico, consiguiendo relatar por boca de los cronistas y protagonistas de esas aventuras la vida, costumbres y la forma de pensar de la población indiana, y por otro, proveer de un estilo literario alternativo al lenguaje hablado en la España de la época,, con la adquisición de neologismos y otros vocablos como coca, cambache o picietl, y que poco a poco tomaría forma propia como bien pudieron enseñarnos algunos siglos después Rubén Darío y José Martí, llevando la literatura hispanoamericana a su lado más alto como instructores del Modernismo hispano. ¡No se lo pierdan!
Related Posts with Thumbnails

Archivo de blog

Espacios publicitarios: