¿Qué lecturas os seducen más?

viernes, 22 de enero de 2010

Un lenguaje global


Por Ángel Brichs,
escritor y crítico literario



Pese al interés por implantar el estudio de la lengua española en el país más densamente poblado de Latinoamérica, Brasil, hecho que se ha llevado a cabo con programas como el "Hola amigos", una rara forma lingüística yace, desde hace años, inerme a la influencia de ambas lenguas, intentándolas unir en una singular variante idiomática de las dos: el Portuñol. Este dialecto fue una consecuencia directa de los choques bélicos que tuvieron efecto a lo largo de la frontera brasileña con el Uruguay.



Como podemos ver en el esquema siguiente, el portuñol mezcla los sonidos consonánticos propios del portugués (sh por ix) y los modifica, usando s en vez de z (al no existir en castellano la ç):



Portuñol - Castellano - Portugués
peshe ..............pez....................peixe
oiho ...............ojo....................olho
poso ...............pozo.................poço



Consecuencia de ello fue que en dichos territorios, víctimas de sucesivas conquistas y reconquistas por ambos bandos, se hable una variante dialectal que, lejos de influenciarse en una u otra lengua, recoge aspectos de las dos. Esta variedad dialectal, cuyos orígenes se remontan a mediados del s. XVIII, conocida como bayano o Portuñol riverense, técnicamente catalogada como DPU (Dialectos portugueses de Uruguay), engloba un conjunto de variedades morfolingüísticas que se distinguen según su procedencia, tales como el Cobijeño u el que se habla en la triple frontera Paraguay-Brasil-Argentina. En este ámbito, el portuñol ha sido salvaguardado por un movimiento artístico denominado “Portuñol Salvaje”, el cual promueve la literatura en dicho dialecto. Consecuencia de ese mestizaje ha sido posible un fuerte arraigo de las costumbres y cultura propias de esas lares, evolucionando hacia manifestaciones populares de gran trascendencia, hecho que permitieron la primera edición de un libro de poemas en portuñol "Da Gusto Andar Desnudo por Estas Selvas-Sonetos Salvajes", del poeta brasileño Douglas Diegues; música de Manu Chao, o manifestaciones pictóricas en exposiciones de artistas plásticos de dicha área geográfica. Aunque según algunos lingüistas, como María Jesús Fernández García de la Universidad de Extremadura, afirman que la literatura en portuñol se centra, frecuentemente, en un registro lingüístico donde prima la invención, el lenguaje en código humorístico y la traslación paulatina de sintaxis y cuadros morfológicos de las lenguas portuguesa y española vertidas al azar, el hecho de haberse consolidado como una variedad dialectal que defiende su independencia de sus vecinas lenguas maternas, ha recabado en un código lingüístico propio que va más allá de lo que la mayoría de críticos literarios advierten como consecuencia directa y efecto del bilingüismo. Cierto es que en España tenemos ese problema, al ejercer la lengua castellana una influencia hegemónica frente a las otras lenguas y dialectos existentes, mas, el claro efecto diferenciador que el portuñol infiere en esos territorios americanos no obedece a ninguna comparación que podamos hacer con algunas referencias coloquiales o jergas populares que posean algunas comunidades autónomas españolas, las cuales no representan más que el producto de nimias variedades dialectales o conceptos lingüísticos diferenciados; no tratamos de un prefijo lingüístico en sí mismo, como podemos ver en el siguiente fragmento del relato "Mar Paraguayo" de Wilson Bueno:



“Un aviso: el guarani es tan esencial en nesto relato quanto el
vuelo del párraro, lo cisco en la ventana, los arrullos del português ô los
derramados nerudas en cascata num solo só suicidio de palabras anchas.
Una el error dela outra. Queriendo-me tal vez acabe aspirando, en
neste zoo de signos, a la urdidura esencial del afecto que se vá en la cola
del escorpión. Isto: yo desearía alcançar todo que vibre e tine abaixo,
mucho abaixo de la línea del silêncio. No hay idiomas aí. Solo la vertigen
de la linguagem. Deja-me que exista."



Algunos ven en la existencia de registros lingüísticos como éstos, el híbrido de una lengua que podría simbolizar el vínculo de unión de los países latinoamericanos. Una lengua global que parte de dos lenguas romances que no son tan diferentes en su base como a menudo nos han hecho creer. Dos lenguas de dos ex-superpotencias coloniales que hace dos siglos cayeron en desgracia, pero que su herencia, lejos de caer en desuso, sigue tan viva como el primer día. Creamos o no esas ideas, lo cierto es que, de la misma forma que hicimos tiempo atrás con el estudio del “chabacano” de Filipinas, un nuevo dialecto, más uniforme y literariamente consolidado, se nos muestra aquí en todo su esplendor. Éste se llama Portuñol y de la mano nuestro nuevo colaborador, el escritor y docente uruguayo Fabián Severo, el cual ha tenido la amabilidad de enviarnos un poema titulado "Mi madre no falava mui bien", publicado en el libro colectivo “La fantástica casa de las palabras errantes” (Rumbo Editorial, 2008), en Montevideo, Uruguay; nos demostrará cómo:






Mi madre falava mui bien


Mi madre falava mui bien, yo intendía.
Fabi andá faser los deber, yo fasía.
Fabi traseme meio litro de leite, yo trasía.
Desí pra doña Cora que amañá le pago, yo disía.
Deya iso gurí y yo deiyava.


Mas mi maestra no intendía.
Mandava cartas en mi caderno
todo con rojo (igualsito su cara) y asinava imbaiyo.


Mas mi madre no intendía.
Le iso pra mim hijo y yo leía.


Mas mi madre no intendía.
Qué fiseste meu fío, te dise que te portaras bien
y yo me portava.

A historia se repitió por muintos mes.
Mi maestra iscrevía mas mi madre no intendía.
Mi maestra iscrevía mas mi madre no intendía.


Intonses serto día mi madre intendió y dise:
Meu fío, tu terás que deiyá la iscola
y yo deiyé.






Algunas notas sobre el autor...



Fabián Severo nació en Artigas, Uruguay, en 1981. Actualmente ejerce como docente de Literatura en Educación Secundaria y en Quipus, Primer Centro de Formación de Animador a la lectura, como Técnico en Animación y Coordinador de Talleres literarios. Es corresponsal de la revista “enlaCES” del Consejo de Educación Secundaria y actualmente cursa la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. En 2005 concurrió al taller literario de la docente Carmen Galusso. Ha publicado poemas en los libros colectivos “Labriegos del papel II” (Rumbo Editorial, 2005), "Las voces del mundo III" (Centro Hispanoamericano de Artes y Letras, 2007), “La fantástica casa de las palabras errantes” (Rumbo Editorial, 2008), "Príncipes del Talión. Muestra de escritores uruguayos" (Paysandú, 2009). Coordinó la publicación de “Fruto del desierto” (Rumbo Editorial, 2008) y “Huellas de viento en la arena” (Rumbo Editorial, 2009), libros de textos de los alumnos de tercer y cuarto año del liceo de Toledo (Canelones, Uruguay), presentaciones declaradas de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado un artículo sobre Onetti en el cuarto número de la Revista Hipoética de la ciudad de Paysandú. También ha publicado un poema en portuñol en el cuarto número de “El Zaguán” publicación de Ciprés Ediciones de la ciudad de Córdoba (Argentina). Desde 2006 coordina, junto a Carmen Galusso, Lauro Marauda y Lía Schenck (Docentes de Quipus), Talleres de Animación a la Lectura en diversos liceos del país.







Copyright:


Fuente para la biografía, poema y fotografía:
Fabián Severo©


Introducción y reseña:
Ángel Brichs©

Escritor y Crítico literario


Publicado en este blog bajo el consentimiento del autor:
www.literaturadart.blogspot.com





No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails

Archivo de blog

Espacios publicitarios: