¿Qué lecturas os seducen más?

jueves, 27 de agosto de 2009

Senator Ihenyen: the true voice of Africa

In few days, We have been seeing new forms to look the problems by the channel which are showed by the literature; and We continue think that, even the words always won't go to help or solution the problems, may be an international form to unite the knowledge, the throughts, the world. We present today a one voice who claim about any problems of modern Africa's with the one of the best methods of do it: the literature. The blog LITERATURA DEL MAÑANA presents: Senator Ihenyen.

The show form will be by six poems specially choosed by the author who are completely in english language and these were selected from her first volume of poems titled, Colourless Rainbow: Poetry of My Childhood, forthcoming from Coast2Coast, Lagos this 2009. The collection is divided into seven movements (The Mirror, Cameleons, Camoufladge, Images on the Breaking Walls of My Heart, The Masquerades, Crossroads and The Tide), each representing the seven colours of the rainbow in an ascending order.

Is an honor to present these poems in this site so the readers can read and appreciate about reality as closely as far as Africa is today, from a symbolic point of view, in a simple language, informally, without even leaving aside the metaphorical nature of literature, but with a mysterious and real field represents the present man's historical roots, the African continent:




Memories


I
cry
in the
rain

memories of you
rise in the rainbow

painting smiles
in the sun…


________________________________





Umbrella in the Rain


…when tears roll
down my heavy eyes
like torrents of rain from a cloudy sky,

with colours of love
you open up your heart to me
like an umbrella
unfolding in the rain

like rainwater that wets
the earth, and flows back to the sky
only to fall again


________________________________





Crossroads


Although now colourless,
Must we open our doors
To let the West come in
To take away our sun?

Although now colourless,
Must we open our doors
To let the East come in
To take away our rain?

Should we not close our doors
And with our sun and rain
make rainbows

And open our doors
For the world to buy our colours?


________________________________




Searching


I search
for rainbow in the sky,
but there is no sunlight
piercing through the
ranting raindrops

and I begin to wonder
where to find its colours –
colours of my heart, colours of my dreams,
my hope.

In the emptiness,
I begin to understand
that if I could not look into the eyes
of the living around me
to see that the rainbow
gleams there too

I may never find the colours
to paint a better place
for you and me


________________________________




When We Cannot Tell


When tongues
cannot tell butterflies
by their wings

When tongues
cannot tell mosquitoes
by their buzz

…how can we know
the light of the sun
from the shadows of the night?


________________________________




Night of Deception


Those hands painting the sun with the colour of night
Those hands turning butterflies into fireflies
Those hands turning the dew of dawn into tears of night
Turning singing larks into screeching crickets

They cannot repaint our blood
nor turn our heads upside down,
They will only die
in the artificial night of their own affliction.
Those hands that demand to stay beyond the night
Promising cockcrows in the dawn that has since risen
They will only die the death of their own
night of deception.

If truly it is night
why does the moon hang still in the sky
like thickened blood after a massacre?


________________________________




Of the Author:


Senator Ihenyen was born in Lagos in the 80s, but hails from Esan-West L.G.A., Ekpoma, Edo State, Nigeria. He writes poetry, short fiction and engages in literary research. Recognised by a U.K-based organization, Outspoken, in 2006 as ‘one of the significant voices in Africa pushing the boundaries of contemporary African Literature,’ he is a member of a number of Internet-based literary circles, such as the African Writer, Krazitivity, among others. The late and respected Nigerian editor and critic, Okey Okpa, had described the young writer as his ‘future Poet Laureate’ in 2008.
While some of his poetry have been published in local dailies such as the Daily Times, New Age and Business Times, his early works have also been featured in international anthologies published by the U.K.-based Anchor Books, Poetry Stop, Canada, and the U.S.-based Voices Network, where his poetry has been given special international recognition. His poetry has over the years been widely introduced to readers, especially on the Internet. He is the author of the widely-read article published on African Writer site in 2005 title, The Younger Generation of Nigerian Poetry – Which Way?
Currently in a full-time Law Degree programme at the University of Benin, Benin City, Edo State, Nigeria, he has been serving as the Campus President of Golden Minds Centre, a youth-focused organisation. The author, who has completed Colourless Rainbow: Poetry of My Childhood, a volume of poems forthcoming from the Lagos-based Coast2Coast Publishing, is currently working on his second volume of poems centred on HIV/AIDS. He has an inveterate interest in Literature, especially creative writing.

For a further information, you can visit the site of the author at:





Copyright:

Article:
©Angel Brichs Papiol

Sources about the biography, images and poems:
©Senator Ihenyen


Published in this blog site under previous consent of the author:







LÍNIA MÀXIMA



Per a totes les coses existeix un final. I així fou també per aquell incansable jogador que temps ençà havia recorregut tot el món en busca de fama i fortuna. Havia jogat al black jack a Las Vegas, al pòquer a Montecarlo i al set i mig a Barcelona, allí amb els amics. Tot un gran home, provist d'una gran fama que li donava aquell canell dret tan formidable. Però aquella fama innata, espectacular, tard o d'hora arribaria a la seva fí, en saber-se en realitat qui era. I qui era? Ningú, un impostor, una rata de clavaguera que s'havia fet un nom amb les putes del barri per haver agafat més gonorrees que un ginecòleg al Raval. Un paio que no arribava a aixecar quatre pams de terra i que se les feia de gran empresari. Empresari? Escombrava carrers, i de tant en tant li donaven la façana del taller de l'Enric, la merda de mecànic més gran mai vist, per netejar-li la persiana plena de ferritja i grassa de cavall. I és què, quan arriba el dia menys esperat has de fer realitat els teus somnis, si pots, però en el cas de l'Albert, el trinxeraire del barri, era a la inversa.
I no va ser a Montecarlo ni a les Vegas sinó aquí, a Barcelona, amb els seus amics. Es va quedar tan escurat que va haver de tornar a casa en calçotets. I es veu que encara els hi deuria calers per a una bona temporada. I és què, quan es creua la línia màxima que separa la realitat de la ficció, les il·lusions no serveixen absolutament de res. I això molta gent ho sap, i l'Albert, ara també.



Copyright:

Del conte curt i les imatges:
©Àngel Brichs Papiol

EL CRIM DE LA SALA DE LECTURA




Un bon dia, bé sonava així de bé, però tant com bò, no se pas què dir. És una manera de dir-ho. Així doncs, tot caminant cap al centre d'un barri plagat de putes i macarrons, on els ionquis i els camells feien comandes i venien estrafolàriament, tot tipus de mercaderies.... Almenys feia sol. Ahir havia plogut, i ja us ho podeu imaginar; en un districte on les papereres s'usen per guardar droga i de catau per algun indigent i els serveis de neteja municipals no hi vénen des de la matinada del 1938, al caure aquelles bombes de Savoies que havien desfet tot l'adoquinat dels carrers i deixat en runes uns quants edificis.
Ja passada la tempesta, les clavagueres encara destilaven una inmensa farum de la que n'era complicat desfer-se'n. Però feia molt Sol i calor, i com que els veïns havíem sigut molt temps dintre casa, teníem ganes de fer un volt i així fou com vàrem baixar al carrer. Un cop abaix, una gran multitud s'havia congregat, arrenglerada a la plaça, al costat de dues palmeres mig dissecades que es trobaven allí feia temps. Inclús per un lloc com aquest, on les baralles o trifulques matineres entre venedors i bandes que rivalitzaven pel control dels carrers, aquella munió de gent semblava fins i tot desproporcionada.
Es veu que dos homes, un de gran i un de petit; dic un de gran perquè era inimaginablement gras, amb un bigoti de dos garbuixos i una pitrera que hauria deixat les mama chicho per terra; quan a l'altre era un homenet, quasi nan, però no, només era petit,... i ja no se què més dir. La qüestió era que s'havien reunit davant de l'antic casal del barri, on a l'actualitat hi havia un dels magatzems i laboratoris de drogues més importants d'aquell districte.
Ara feia uns quants anys, al no mostrar interès el consitori en aquell vell edifici vuitcentista, amb llurs capitells blancs i façana majestàtica, els malfactors del barri havien destinat ocupar-lo per fer-hi el seu centre d'operacions. Però, l'arribada d'aquells dos galifardeus sense avís previ ho havia canviat tot. Era una declaració de guerra. Petits grups d'ambdós bàndols discutien en zones oposades, al carrer. Segurament deurien estar pensant què podien fer per parar aquella sonada tonteria, mentre els altres posaven gust i ganes en l'esdeveniment, fotent-se de mala manera. Era més que una victòria. Era l'èxit total. I en aquell instant, sirenes, rodar de vehicles, era la policia. En un no res les bandes s'havien donat a la fuga quan mitja dotzena de cotxes de policia s'aturaven al pas de zebra que dóna a la font de la placeta. Un dels agents es treu la gorra en un clar símbol de calor estival, es frega el poc cabell que li queda amb la ma, a mida d'esclusa natural, mentre dóna ordres a tres furgonetes que arriben en filera i s'aturen al costat d'un semàfor mig destrossat. En aquells moments els dos homes, que havien arribat primer, eren fent amidaments a l'antic casal mentre dos policies esbotzaven la porta a martellades per possibilitar l'accés a aquells dos misteriosos personatges.

Uns mesos més tard, sobre les antigues restes del casal pre-republicà del barri, s'alçava un cartell que deia: Sala de lectura. Es veu que algun espavilat se li havia acudit fer servir l'antiga casa de putes i magatzem de drogues ciutadà d'un centre d'esplai per la ment humana. Què n'hi arriba a haver d'estaquirots!
El primer dia, a la majoria dels veïns ens va fer gràcia, i davant la curiositat irrefrenable, vàrem decidir-hi fer una ullada. Inclús alguns drogoadictes i prostitutes també s'hi van acostar per sapiguer de què anava allò. L'edifici havia estat plenament rehabilitat i s'havia muntat una biblioteca descomunal, amb galeries inmenses de llibres. Estava dividit en tres sales, una gran i dues més petites destinades als infants i al personal del centre. De totes maneres, allò era descomunal. Tots ho pensàvem, i per resolució directa, una gran trampa que l'ajuntament ens deuria haver parat a tots. Si no, com s'explicava aquell fet tant increíble en un barri on hi havia menys homes i dones de bé que a les dues ciutats condemnades de les que parla la Biblia? Eren clares dues coses, o que algun sonat de l'ajuntament havia fet del nostre barri un terreny d'assaig per a un nou prototip de projecte que pensava alterar el curs de la història mental de la gent o bé era una tàctica dissuassòria per alguna planificació urbanística posterior de la que en teníem total desconeixement. De qualsevol manera, algú hauria de llepar, i aquell nou equipament nou de trinca era clar que en pagaria les conseqüències.
De seguida s'hi començà a apuntar la gent. Hi anaven en petits grupets. Més tard s'hi anaren afeguint més interessats. A la fí tothom hi anava en un moment o altre a la “Sala de lectura”. Alguns per fer servir els lavabos per fumar-se un porret o fer-se una clenxa, o senzillament perquè no disposaven de wàter a casa seua. D'altres, sobretot els iaios, i iaies, hi anaven no només per estirar les cames sinó per fer-la petar amb el veïnatge tot llegint un llibre. D'una manera o d'una altra tothom hi anava, i en contra de tot pronòstic, no amb les finalitats que haurien pensat les dues bandes rivals que es disputaven aquell territori. Per això, calia un bon escarment. No podia seguir igual. Els estaven deixant en descrèdit davant l'Ajuntament.

Era un dia, cap a les nou de la nit. Les persianes de la sala de lectura del barri eren barrades i la fosca començava a envoltar aquell antic casal de mitjan del segle XIX. Tot seguit, començà a cremar la gran portalada que obria cada dia les portes a aquells ciutadans agraïts que el visitaven. Però es veu que tots no eren ben rebuts allí. Aquella deuria ser llur resposta. Les flames començaren a extendre's per la façana fins que minuts més tard cobriren tota la casa. L'endemà al matí no quedaven més que llibres cremats i un munt de runes. O, potser alguna cosa més. Poc més de deu minuts va trigar la urbana en aparèixer al lloc dels fets. Més tard, una furgoneta amb sigles vermelles i grogues s'aturava amb una frenada seca, per fer baixar d'ella un escamot d'homes i dones amb bates blanques que es dirigiren cap a les runes negres del casalot ensorrat. Uns instants després una camilla va ser alçada de terra amb un cos ja inert, i uns cabells, que, tot esfilagarçats, penjaven mig sucarrimats de la vora d'un dels mànecs i per sobre d'un braç d'un d'aquells infermers.
Uns dies més tard, un parell de detectius de la comissaria del barri anava patrullant en busca de proves. Preguntaren a tot arreu i anaren recollint informació per tal de reconstruir la versió més acurada possible del succés. La versió més estesa afirmava que un grup de cinc indvidus amagat a l'ombra del portal de la Cucarota, un edifici al·luminòsic que s'abatia sobre la plaça on es trobava l'ensorrat casal, s'haurien anat corrents carrer amunt per la pujada del francès. Un poc temps després, ja hi començava a sortir fum del casal. El fet era que l'anècdota era creïble però per reconstruir-ho tot, calia quelcom més que aquesta historieta digne del tebeo. Tret de que alguns deien tres, quatre i inclús un que va dir vint-i-cinc individus, no tenien res més que fum i cendra. Poca trama per desfer un homicidi. Per això calia fer-se servir d'alguna cosa més que un xivato. I és clar, en un barri així tothom hi podia estar ficat d'alguna manera.
Passaren els anys i el crim del barri continuava sense ressoldre's fins que un dia, un drapaire que venia peces robades va aturar-se a recollir alguns llibres vells que trobà sobre els antics runots de l'antic casal, amb l'objectiu de vendre'ls a algun mercat. I dit i fet. En va carregar uns quants i se'n va anar amb un carretó, també robat.
Ens van explicar més tard que l'home, en tombar pel carrer eclesiàstics, una patrulla de la policia el va deturar. En veure la infracció, els polis el van detenir i se'l va emportar cap a comissaria. Quan tota la mercaderia recaptada es trobava al magatzem de la unitat de mercaderies il·legals i robatoris, un agent molt interessat en les novel·les d'Àgatha Christie es va quedar bocabadat en veure el famós llibre “Mort al nil” de la famosa autora anglesa. Però quina va ser la seua sorpresa quan va obrir el llibre i llegí el manuscrit que es trobava a la pàgina dos. Tenia la solució del crim de la Sala de lectura a les seves mans. Poc temps més tard un cotxe de la urbana s'aturava davant de la casa del líder de l'antiga banda que havia tingut el magatzem a l'antic casal reconvertit en casa de lectura, ara ja ensorrat. Fixeu-vos, un crim resolt amb un llibre. Això és contagi literari de veritat. Però no n'hi ha prou amb paraules, i quan l'acusat veié que el policia mostrava amb la mà aixecada al jutge el llibre on apuntà la forma de perpetrar l'incendi i on llurs empremptes havien marcat les portades al entrar en contacte amb la gasolina robada del taller d'en Robert ho entengué tot.
Copyright:
Del conte i les imatges:
©Àngel Brichs Papiol

lunes, 24 de agosto de 2009

Teatro: Coquetos carnavales, de Luis Cano

Desde Buenos Aires, nuestra colaboradora, la galardonada escritora Araceli Otamendi, nos trae una nota que, complementará sin duda alguna, la ya de por sí apretada agenda cultural del blog en el que se encuentran ustedes. Se trata de una obra de teatro que se verá hasta el Septiembre de 2009 en la capital argentina, "Coquetos Carnavales", de Luis Cano, una pieza dramática que encarna los miedos y la violencia desde un punto de vista harto instintivo, una faceta más humana de lo que a simple vista nos parece. En palabras de la autora del artículo: "es lo más interesante que he visto en Teatro en Buenos Aires desde hace mucho tiempo".


(Buenos Aires)

En el Teatro Sarmiento se puede ver la obra "Coquetos carnavales" de Luis Cano quien también la dirige. El elenco está compuesto únicamente por actores hombres y el tema es la violencia. Según Alejandro Tantanián – actor, dramaturgo y director teatral argentino– "Coquetos carnavales" plantea un juego pesadillesco que glosa nuestra historia. Hay ecos de otras historias, de otras políticas, de otras tragedias – no se puede dejar de pensar, de entrever, de sentir el peso del Julio César shakesperiano…".






Mauricio Minetti, Germán De Silva, Nacho Vavassori, José Luis Arias y Pablo Caramelo en COQUETOS CARNAVALES
FOTO: Carlos Furman




Hay escenas muy bien logradas en esta obra, donde la música también pesa. Se ven entrar y salir a los actores en un escenario despojado, donde los personajes se pegan, se asesinan, se injurian, se convierten en muertos, luego en espectros para volver a la escena y protagonizar otros ataques, otras violencias. Después de ver la obra, donde no se puede hablar de un relato a la manera de un cuento teatralizado sino de efectos y escenas, pienso en Theodor Adorno y su teoría estética: "La verdad de lo nuevo, de lo todavía no ocupado, tiene su lugar en lo que carece de intención. Esto la pone en contradicción con la reflexión, con el motor de lo nuevo, y la potencia como reflexión segunda. Ésta es lo contrario de su concepto filosófico habitual, por ejemplo de la teoría de Schiller sobre lo sentimental, que intenta cargar a las obras de arte con intenciones. La reflexión segunda captura el modo de proceder, el lenguaje en su sentido más amplio, pero tiende a la ceguera. La expresión de lo absurdo lo manifiesta, aunque sea insuficiente. La negativa de Beckett a interpretar sus obras, unida a la consciencia extrema de las técnicas, de las implicaciones de los materiales, del material lingüístico, no es una aversión meramente subjetiva: con el incremento de la reflexión y mediante su fuerza incrementada se oscurece el contenido en sí mismo…".(1)
El contenido en sí de la obra es oscuro lo que exige mucho al espectador, y ése, creo, es el logro de esta obra de Luis Cano donde se destacan los actores, la música y el director.









Composición de conjunto
COQUETOS CARNAVALES, de Luis Cano
FOTO: Carlos Furman











Ficha:

Autoría: Luis Cano

Actúan: José Luis Arias, Pablo Caramelo, Alejandro Catalán, Germán de Silva, Miguel Israilevich, Claudio Martinez Bel, Mauricio Minetti, Marcelo Mininno, Gabriel Molinelli, Diego Starosta, Nacho Vavassori, Carlos Weber Músicos: Tian Brass

Vestuario: Gabriela A. Fernández
Escenografía: Gabriela A. Fernández
Iluminación: Eli Sirlin Musicalización: Luis Cano Música original: Tian Brass
Asistencia artística: Lorena Ballestrero
Asesoramiento dramatúrgico: Mauricio Kartun
Asistencia técnica: Diego Starosta
Asistencia de dirección: Horacio Larraza

Coordinación de producción: Gustavo Schraier
Coreografía: Luis Biasotto Dirección: Luis Cano



TEATRO SARMIENTO
Av. Sarmiento 2715 (Plaza Italia) Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Teléfonos: 4808-9479 Domingo, Viernes y Sábado - 21:00 hs - Del 05/07/2009 al 20/09/2009 Jueves - 21:00 hs - día popular Del 05/07/2009 al 20/09/2009


Acerca del autor y director
Poeta, dramaturgo, actor y director, Luis Cano (Sáenz Peña, 1966) se formó en la Escuela Municipal de Arte Dramático y en 1993 estrenó su primera pieza El aullido, merecedora del Premio Coca Cola en la Artes. Desde entonces ha creado una cantidad de obras entre las que se destacan: Tentativa para evadirme de mi padre (1996), Cangrejos (1997), Ruleta rusa (1998), Socavón (1999), Ostras frescas (1999. 2º Premio Municipal), El paciente (2002), Ruidosas rosas (2004), Partes del libro familiar (2007. Premio del INT), Chiquito (2008) y Mecanismos el cortejo (2009), además de compartir procesos de escritura con otros creadores de su generación como Alejandro Tantanian y Beatriz Catani. Ganador del Concurso organizado por el Instituto Nacional del Teatro para el montaje de Pelícano de August Strindberg. Como autor obtuvo el Premio Internacional Jorge Luis Borges por Un dietario, el Premio Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Premio Nuevas Obras de Autores del MERCOSUR y el Premio Municipal del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estos tres últimos por Coquetos carnavales. En el Complejo Teatral de Buenos Aires, estrenó Los murmullos (Premio Germán Rozenmacher, Sala Cunill Cabanellas, 2002) y Hamlet de William Shakespeare (Teatro Sarmiento, 2004), ambas dirigidas por Emilio García Wehbi, y fue responsable de la dramaturgia de la obra La forma que se despliega (Teatro Sarmiento, 2003), creación de Daniel Veronese para el ciclo Biodrama.



bibliografía:

(1)Th.W.Adorno, Teoría Estética, Obra completa, 7, Akal, básica de bolsillo







Copyright:

Del artículo:
Araceli Otamendi ©



El nuevo héroe moderno



"Desgraciados los pueblos que necesitan héroes."
(Bertolt Brecht)


Actualmente, existen muchísimos famosos que, producto de su célebre fama, agotan su "sospechosa" vertiente humanitaria para granjearse un sentimiento de agradecimiento hacia el resto de la humanidad. Algunos lo hacen para mantenerse en el estrellato de la fama; otros para enaltecer una humildad que constantemente les es negada e incluso para demostrar ser más personas, ya porque sienten vergüenza de sí mismos o por ver en lo que se han convertido; y finalmente hay los terceros y últimos, aquellos que siendo famosos, no lo son tanto, y sin embargo confunden a muchos creando un interés especial por los distintos fenómenos que padece la humanidad desde hace años (hambruna, sequía, enfermedades, pobreza...).

Son muchas las muertes "provocadas" que se suceden año tras año en éste sin par planeta, y ante todo pronóstico el resto de humanos que no son célebres personalidades no hace nada. Bueno, no todos, muchos hacen algo pero, como todos sabrán, no son suficientes. Y es que cuando nos hablan de moral, del crudo destino de la Tierra y de las consecuencias indirectas de nuestro consumo desmesurado y nuestro ritmo de vida desenfrenado para con el Tercer Mundo, la voz del silencio aparece entre todos nosotros, como aquel niño que le reprende su padre o madre cuando comete una trastada. Pero es un silencio anónimo, sin caras, sin nombres, sólo con un instintivo deseo humanitario cuya cooperación es etérea claro, ya que ésta no llega nunca. ¿Nos hemos preguntado dónde vamos alguna vez? ¿Nos hemos preguntado de dónde venimos o cuál queremos que sea nuestra suerte y destino? El problema de ésta "humanidad" es que se ha hecho con una gran dosis de individualismo colectivo, renunciando a todo y a todos, salvo a ella misma. Raramente la moral o la ética son conceptos claros en la manera de pensar del hombre moderno, y aún siéndolo, siempre acude a ellos cuando algo le supera, ya sea por incertidumbre por su destino ya sea por la incapacidad de admitirse a sí mismo y vencer el miedo que acompaña a la vergüenza. Lo cierto es que la humanidad no es algo gratuito sino un esfuerzo constante para la superación vital de cada uno de nosotros, y ser humanitario es una prueba difícilmente inteligible por muchos, pero sin embargo, es la que hace del hombre más humano. Agrias palabras son éstas en los tiempos difíciles que corren, pero no es motivo económico (aunque muchos piensen que así es), el salvar las circunstancias que definen a un pobre de un rico sino en todos los actos que hacemos "y decimos".


Es por todo ello que esa dosis humanitaria que poseemos algunos de nosotros (incluso aquellos que no la han encontrado todavía), es algo que enarbola una antigua faceta de tiempos pasados y que el "modus vivendi" actual parece haber fulminado de raíz, esto es el culto al héroe. Los héroes actuales, a diferencia de aquellos valientes defensores de causas justas o provistos solamente de una extraordinaria valentía que les hacía convertirse en transportadores de hombres, hoy en día existen como mitos musicales, estrellas de cine y otras variantes del ocio y espectáculo que no hacen nada para recrear un arquetipo heroico como se conocía algunas décadas atrás. En torno a todo eso han proliferado un séquito de famosos inocuos que recrean un nodo particular que posee caa día más efectos económicos que sociales. Y la gran masa les adora por ello. Yace totalmente despersonalizada bajo sus pies y deslinda su auténtico reporte moral que siempre la había caracterizado, mientras los héroes de verdad a duras penas quedan registrados en unos pocos minutos de televisión para no hacernos olvidar aquello que dentro de centenares de años no existirá: nuestro mismo mundo.


Por eso es ahora cuando necesitamos más héroes que nunca, y aunque estas palabras queden en el olvido, que al menos no sean los existentes los que decaigamos de este difícil carácter que le convierte a uno a amar la universalidad de las ideas, a compartirlas con los demás y salvar las diferencias para conseguir algo mejor que lo que tenemos.






viernes, 21 de agosto de 2009

Pedro Manuel Calzadilla Guevara: El poeta de la Revolución

Hace unos días, con motivo de la publicación en este blog de algunos poemas de la autora Yamilka Noa, ésta misma nos transmitió que desearía que le publicáramos en un futuro unos poemas de su padre, un personaje sin duda singular donde los haya e hijo de esa generación que "practicamente" nació después de la revolución cubana. Y dicho y hecho. Aún inéditos y esperando ser publicados en breve por la italiana Editorial Libertàedizioni, nos complace ofrecer para los lectores de este blog tres poemas del libro "Amor Furtivo" titulados "cada rosa", "morir feliz" y "mi corazón roto", los cuales se los queremos dedicar a este autor, tristemente fallecido en el año 2008, como homenaje póstumo.




CADA ROSA

Cada rosa que te envío es un mensaje,
en ellas también te van mis besos,
con todo el amor de mi alma impreso,
desvélalo, por favor de su celaje.

Bésalas con amor, con gran ternura,
ellas te hablarán de lo que siento,
sólo tú puedes calmar el sufrimiento
que invade mi alma y la tortura.

¡Hazlo por favor no seas ingrata!
¡Si fui el primero que te amó al verte!
Sin tu amor condenarás a muerte,
al hombre que te ama y te idolatra.


(Del libro "Amor furtivo")




________________________________



MORIR FELIZ


¡Oh! Bella flor quinceañera,
bello botón sin abrir
de rosa blanca de plata,
labios rojos escarlatas
dientes de blanco marfil.

Fresca sonrisa de abril
que inicia la primavera,
sólo por besarla diera
mitad de la vida mía
y si poco pareciera
la otra también daría;

y si por esto muriera
un muerto feliz sería,
y a la gloria subiría
mi bella flor quinceañera,
tu ángel guardián yo fuera
y desde el lecho del cielo
nuestro amor protegería.

Tus labios los cubriría
con mis labios, con esmero,
de pasión tu cuerpo entero
será una hoguera encendida,
para que quiero mi vida
si tengo lo que más quiero.


(Del libro "Amor furtivo")



________________________________




MI CORAZÓN ROTO

Mi corazón roto y mal herido
lloró de dolor desesperado,
el amor de su vida lo ha dejado
y en luto y dolor lo ha convertido.

Como vidrio roto y esparcido,
su sueño ha sido quebrantado,
huérfano de amor, abandonado,
entre tinieblas y dudas consumido.

Sólo tú con tu amor puedes lograr
que vuelva a alcanzar la fe perdida,
que deje de sangrar por las heridas
y apto esté; de nuevo para amar.

¡Ven mujer!
No pierdas por favor ni un minuto,
salva a este pobre que se muere…
a no ser que tú prefieres
llenar tu corazón también de luto.


(Del libro "Amor furtivo")

_______________________________________







Pedro Manuel Calzadilla Guevara
(1946-2008),




Nacido el 4 de Diciembre de 1946 en Arroyo Blanco Mayarí, provincia de Holguín (Cuba), contaba seis años de edad cuando desembarcaron Fidel Castro y el Che del yate Granma, y doce años cuando ya había triunfado “La Revolución” que derrocó a Fulgencio Batista en La Habana. Después de algunos años trabajando en la casa familiar, empezó a trabajar primero como cortador de madera en la Forestal (1961-63) y posteriormente en la Fábrica de Nicaro en Departamento de Desarrollo, entre otros organismos gubernamentales, con diversos puestos y cargos. Paralelamente, se formó como soldado de la república de Cuba en los CDR, con diferentes cargos, posteriormente pasó a engrosar filas de la MNR, hasta que en la FAR ocupa el cargo de jefe de pieza antiaérea. Después de consagrarse en diferentes cuerpos del ejército en contra-espionaje y obtener diversas medallas en aras a su trabajo, participó en 1975 en la Misión Internacionalista en la República Popular de Angola donde permaneció por espacio de 26 meses con misión especial en la República Popular del Congo. Recibió la medalla de segundo grado de Combatiente Internacionalista y la medalla de Orden Nacional Pedro Soto Alba otorgada por la UJC. Ocupo diversos trabajos como geólogo minero y otras tareas en la industria cubana.
Murió el 21 de Febrero del 2008, dejando a la memoria y para el mundo poemas escritos en su juventud y otros tantos creados en sus últimos días por este poeta combatiente.


"Amor furtivo", libro con el que rezará el nombre de un recopilatorio de poemas del autor, trata sobre una historia de amor entre dos adolescentes, Alejandro y Adriana. Claramente se pueden observar, una vez leídos los poemas que les hemos brindado, una clara influencia romántica en ellos. Un posromanticismo que aparece con un estilo sobrio y entendedor, ello si estar exento de metáforas y concatenaciones, pero sin recargamientos excesivos que viertan un lenguaje de gran dureza en este tipo de lírica que repara en la mayoría de tópicos (como el beatus ille o el carpe diem), tan usados por los poetas decimonónicos como José Martí. No es de extrañar por ello que el autor, superviviente de esa generación "revolucionaria", ex-combatiente e internacionalista en la guerra de Biafra (Angola), ávido interlocutor de experiencias y aventuras, se recree en sus vivencias y recuerdos para transmitir ese tipo de sentimientos fruto de las experiencias de uno mismo y que sólo el romanticismo estético sabe reproducir.





(ACRÓNIMOS):

FAR: Fuerzas armadas revolucionarias
UJC: Unión de jóvenes comunistas
MNR: Milicias nacionales revolucionarias
CDR: Centro de Reclutamiento






Copyright:

Del artículo:
Ángel Brichs Papiol ©


De los poemas:
©Pedro Manuel Calzadilla Guevara

Fuentes para la reseña biográfica y fotografías:
Yamilka Noa©





jueves, 20 de agosto de 2009

Araceli Otamendi, "realismo e imaginación"

Araceli Otamendi


En toda la antología del cuento literario americano han existido multitud de formas de abordar esta narrativa en particular, y la mayoría de ellas, aunque no muy diferentes lingüísticamente sí lo han sido en su lenguaje en comparación a la forma de tratar el cuento del otro lado del charco, o sea, en España. No obstante, siempre existen excepciones. Una de ellas es la escritora argentina Araceli Otamendi. Nacida en Quilmes, provincia de Buenos Aires; esta escritora y periodista ha ganado diferentes certámenes literarios, entre los que destaca el Premio Fundación El Libro a escritores noveles (1994) por la novela policiaca "Pájaros debajo de la piel y cerveza", en el marco de la XX Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, publicado por Grupo Editor Latinoamericano.
En el año 2000 su antología de autores hispanoamericanos: "Imágenes de New York, una mirada hispanoamericana", publicada como edición especial de la revista Cultura Segunda época, fue presentada en el Centro Español Rey Juan Carlos I, de NYU con prólogo del Prof. y Director del Centro, James Fernández, la cual fue parcialmente traducida al inglés por este último. Entre otros muchos trabajos, ha publicado numerosos cuentos, ensayos, relatos, fragmentos de novela en revistas culturales, suplementos literarios y en antologías nacionales e internacionales; algunos de sus cuentos fueron traducidos al inglés, italiano y coreano.
Fue columnista y productora general del programa cultural De persona a persona en Radio del Plata en el año 2000, ganó el Premio Prestigio que otorga el sitio virtual brasilero Ca` estamos nos por su labor en la revista Archivos del Sur y su cuento "Cartas al mediodía, a la manera de Cortázar" fue teatralizado y representado en la ciudad de Buenos Aires e integra la Primera antología de cuentos de autores hispanoamericanos traducida al coreano, titulada "Sube a la alcoba por la ventana", compilación de la Universidad Nacional de Seúl y publicada en Seúl en 2008.

Después de leer a Otamendi nuestros lectores más aventajados podrán apreciar ciertas similitudes (aún sin dejar los referentes y forma de narrar americana en su prosa), con autores españoles como Camilo José Cela o Miguel Delibes. El lenguaje sobrio que utiliza se provee de todo tipo de elementos propios del imaginario histórico y colectivo que, anejados al mundo real medio la visión particular de la escritora se descubren como un mundo paralelo que no es ajeno a nuestra misma realidad mental y personal, eso sí, tras el fondo moralizador o epíteto "lógico" que da personalidad y claro entendimiento al texto. Bien entendido esto, podemos sincerarnos diciendo que si juntásemos la prosa esperpéntica de Cela, el celo narrativo plagado de erudición de Borges y la imaginación de G. García Márquez, daría como resultado a nuestra autora. Pero como decimos en este blog, más vale unas palabras que muchas imágenes (o comentarios de terceros), por tanto, les dejamos pues con tres microrrelatos de esta polisémica autora para que ustedes mismos puedan descubrirlo.





Sin palabras
(en Homenaje al Día del Periodista)

Así me sentía, así estaba: sin palabras. El auto pasó a buscarme a las seis. Sí, a las seis. Era un remise alquilado, dispuesto para mi a las seis de la mañana. ¿Qué iba a hacer entre las seis y las once, cuando llegara el avión?
Llevar las revistas a las radios y a los canales de televisión. En eso había quedado con él. Si salía bien, festejaríamos con champagne. Si salía mal, tal vez comeríamos un sándwich en algún lugar.
El avión llegaría a las once, había que ir a Ezeiza. Esperaría una hora, tal vez hora y media antes, aburriéndome en el bar hasta tener la confirmación del horario.
Mientras, camino al aeropuerto el conductor me contaba su drama; su mujer y sus hijos estaban lejos, de vacaciones, en la playa. Cuando ella llegara, porque no la veía hacía dos meses se iba a separar. Para eso había hablado ya con un abogado. Ella no sabía nada, los hijos tampoco. ¿Qué disparate se le había ocurrido? No podìa estar lejos de ella tanto tiempo. ¿Y por eso iba a destruir una familia? Le dije. Me miraba a través del espejo retrovisor. Tal vez tuviera razón, dijo. Piénselo, dije, no haga locuras. Entonces yo era una psicoanalista, lo estaba asesorando, ¿tan fácil había sido escucharlo, decirle eso para que cambiara de opinión? El hombre se quedó callado, seguramente pensando en lo que habìa decidido apenas unas horas antes. Mis palabras lo hacían pensar: no haga locuras, piénselo…
¿Cómo escribir lo que ocurrió antes? Era de noche. El camino asfaltado nos llevaba por la ruta y ahí empecé a ver todo: cada uno que salía de la casa y ataba el caballo a la puerta del garage como si dos épocas transcurrieran juntas; era de noche, y faltaba mucho para hacer el reportaje a ese desconocido que llegaría en un avión, vestido de fama y de honores al que no conocía, al que nunca había visto. Y para eso habíamos arreglado todo: vestirse lo mejor posible, peinarse, estar antes en el aeropuerto y lograr una nota, una buenísima nota porque había que festejar con champagne el éxito de la revista.
Y esto era algo que estaba ocurriendo, íbamos de noche, por la ruta, había visto a varios hombres en las puertas de su casa atando caballos en la puerta de los garajes, seguramente estábamos en la provincia, y también había visto calles inundadas, casas a las que les había subido el agua al techo y los únicos que se salvaban eran los niños, tan niños, tan pequeños, festejando en los techos, saludando y yo también saludaba porque ellos se habían salvado del agua…
El visitante llegó una hora después, el avión se había retrasado. Al verlo me pareció que tenía una actitud de conquistador que llega a nuevas tierras: Francisco Pizarro pisaba América. Lo saludé, me saludó, eso fue todo. Mis palabras fueron: le voy a hacer una entrevista.
Francisco Pizarro – lo llamaré así – no contestó. Nos dirigimos, yo pensaba, al remise que estaría esperando afuera.
Pero no, todo era tan raro que de golpe se había hecho de noche, afuera del aeropuerto y alrededor todo estaba oscuro, apenas iluminado con algunas estrellas.
Un auto estaba esperando a Pizarro y el remise que debía esperarnos se había ido. Tal vez el conductor iba a buscar a su mujer y a las hijas a la playa lejana.
Pizarro indicó el auto como si yo supiera lo que me decía: dentro del auto estaba una mujer y otra pareja, la radio a todo lo que da tocaba música de tango. La mujer y la pareja comían trozos de sandía y el chofer esperaba que Pizarro y yo nos acomodáramos. No tuve más remedio que pensar que todos eran extranjeros: querían escuchar tangos en Buenos Aires y querían hacérmelo notar, que yo supiera que a ellos les gustaba esa música y que también comían una fruta como la sandía porque era verano y se acomodarían a cualquier cosa que les ofreciera la gran ciudad.
Ya estaba en el baile y había que bailar. El auto disparó por la autopista y me pregunté hacia dónde. Yo tenía otros planes en mente: hacer la entrevista, editarla, llevarla a la revista y de ahí seguir y a otra cosa.
Pero después de unos diez minutos el auto se detuvo en una especie de restaurant. Pizarro seguia mudo, y yo pensaba en las preguntas que iba a hacer para que la entrevista saliera lo mejor posible. En el lugar, todo se había dispuesto como un espectáculo. Parecía más una pulpería antigua, hecha a propòsito para turistas. Nos sentamos, pedimos un cafè, bebidas. Y entonces apareció el mago y se dedicó a hacer sombras, animales en una pantalla. Eran sombras chinescas y afuera, por la ventana se veía la noche azul, oscura, como en un cuadro. Y yo me preguntaba qué estaba haciendo ahí, en ese lugar, con una entrevista y mil preguntas en la mente, cómo explicaría lo ocurrido, cómo explicarme a mí misma esa situación…

- ¿Otra vez escribiendo? – preguntó él, varias horas después que Pizarro, la mujer y la otra pareja llegaron a un hotel céntrico y yo me fui tan desconcertada como lo había estado a partir de la llegada del personaje..
- Sí – otra vez
- Me imagino que habrás hecho una buena entrevista, el personaje daba para mucho.
- Sí, tal vez
- Lo decís dudando…
- Es que … no sé, cómo decirlo…
-¿Por qué?
- Es un personaje que no habla.
- ¿Y entonces?
- Nada, entonces, nada. No dijo una sola palabra desde que pisó Buenos Aires.
-¿Qué hizo?
- Escuchó música de tango y comió sandía.
- ¿Y no podés escribir algo sobre eso?
- Lo estoy haciendo
- Quiero leer la nota esta tarde, apuráte.

Era cierto. El personaje no había dicho una sola palabra y yo me había olvidado de relatar algo: durante el viaje desde el aeropuerto hasta el hotel, antes de llegar al restaurant nos encontramos con unas ovejas. No eran ovejas comunes, eran azules, verdes, de color naranja. Algunas estaban esquiladas y envueltas en lanas de colores brillantes, fosforescentes. Pizarro y la mujer se empeñaron en tocarlas. Las ovejas, muy contentas cruzaban el camino de un lado a otro. Y era entonces que nadie tenía palabras para explicar lo que ocurría. Y por eso escribo, por eso escribí esto, para dar testimonio. Porque hacer la nota con ese personaje mudo fue imposible, no dijo una sola palabra. Y tengo que cumplir, entregar la nota como sea, esta tarde es el cierre de la edición, y seguramente no habrá champagne como habíamos planeado, tal vez un sándwich, tal vez, quién sabe.
________________________________




Colores


Enfrente de mi casa hay un árbol con flores color violeta. Lo veo cuando me asomo a la ventana del living, lo veo al salir del edificio de departamentos donde vivo. Hay mucho verde ahí y también muchos árboles porque hay un parque. En el parque hay muchos perros, los llevan en grupos de seis, de diez, hasta de dieiciocho perros he contado, atados con correas y el que los pasea se llama paseador. Desde hace algunos años hay paseadores de perros en Buenos Aires, personas que se encargan del trabajo que los dueños no pueden o no quieren hacer. A los paseadores se les paga y algunos dicen que les pagan muy bien. A los perros habría que preguntarles qué tal la pasan, pero ellos no hablan y sólo ladran o gritan o aúllan, y a veces tienen calor porque los tienen atados a los árboles. A algunos los dejan correr sueltos por el parque y otros perros se pelean, se corren el uno al otro y ladran al grupo de perros que tienen enfrente y que parece un grupo rival.
Pero nada de eso me conmueve hoy, sigo caminando por la vereda mojada porque ha llovido hace un rato y veo un perro chiquito calzado con botitas. Las botitas son de color marrón y el perro lleva impermeable. Le pregunto a la dueña o a la mujer que lo lleva porque no sé quién es ni la he visto antes por el barrio si le ha enseñado al perro a caminar con botas. Ella me dice que no, pero el perro recién sale de la peluquería, está bañado, con el pelo seco y peinado y no quiere que se ensucie, dice.
Cuando llego a la esquina me detengo porque el semáforo está en rojo. Enseguida sale de no sé donde un hombre con la cara pintada y comienza a hacer malabares con unas pelotas de plástico: rojas, verdes, amarillas, azules. Sonríe, tiene un cartel pintado en el pecho, sujeto a la remera verde que dice: ¡sonría! hoy es lunes. Claro, hoy es lunes, lo había olvidado y él me lo recuerda. Alguno de los automovilistas, antes que se ponga el semáforo en verde le dan al joven una moneda.
Cruzo la calle, puro asfalto negro y me detengo para cruzar la avenida: hay muchos ómnibus, autos, demasiados así que tendré que esperar a que el semáforo esté en verde. Hay muchas personas que esperan para cruzar también y muchas personas que viajan en los ómnibus. Cruzo la avenida y ya estoy en otra plaza, ésta está cercada por rejas y tiene juegos infantiles y también un sector para perros. Pero aquí hay muchos menos perros que en el parque, porque ahí retozan en cambio en esta plaza no pueden hacerlo. Hay personas que caminan apuradas y autos que circulan a toda velocidad. Hay perros exóticos y personas de caras extrañas y también exóticas, seguramente extranjeros que han venido a vivir a Buenos Aires ¿durante un tiempo? No lo sé, ¿lo sabe alguien? Camino una, dos cuadras, me detengo en los negocios que ofrecen pescado, joyas, perfume, loteria, bar, ropa, alfombras, y hay uno que me llama la atención más que los otros: el color frutilla, fucsia. Me detengo durante algunos minutos en la vidriera: la ropa, los juguetes, los adornos, todo es de color rosa o fucsia. Decido entrar. hay muñecas de plástico y vestidos para niñas, carteras, pañuelos, siempre dentro de la gama rosa, fucsia. Creo que también hay un aroma a chicle rosa, camino por ahí, es un decorado digno de una casa de muñecas tamaño natural. Le pregunto a una vendedoradesocupada si toda la tienda está dedicada a las muñecas y me mira casi con asombro. Creo ver una sonrisa sarcástica en su cara y me contesta: - Sí, por supuesto. ¡Enhorabuena! pienso, aunque tal vez no sea éste el adverbio que pienso. Tal vez pienso otra cosa, tal vez me indigna ver ese lugar destinado a las niñas que bien podrían estar jugando en el parque entre las flores, corriendo, saltando, o divirtiéndose con muñecas pero no así, en ese artificio, dentro de ese lugar. Descubro que además hay una peluquería y un café ahí adentro, como una casa encantada donde sólo faltan las hadas y los gnomos, pero si estuvieran ahí ¿cómo serían? No quiero aguarle la fiesta a nadie pero algunos deberían dejar que los niños usen la imaginación para jugar y no darles todo dentro de la caja con moño. La estupidización es mayor cuando veo a las madres entrar a comprar "cositas" de color fucsia al negocio: vestiditos, remeritas, carteritas, y salen con la bolsita de la compra y hablando, gesticulando encantadas con la última adquisición para las niñas. Ya se encargarán las niñas cuando crezcan de echárselo en la cara: mamá, vos no tenías tiempo para mí, no me leías jamás un cuento, podrías haber coloreado un dibujo con témperas junto a mí, mamá, mamá, mamá...
Me voy de ahí al negocio de la esquina donde hay un cartel verde que dice café y promete ser aromático. Es un bar dedicado a esa bebida que no dejaba dormir a las cabras cuando masticaban los granos de la planta. Yo también quiero tener imsomnio para poder escribir más y no pensar. El café, hay de varios tipos, me dice la moza que me atiende ¿cuál quiero tomar? No lo sé, no sé elegir entre tantos tipos de café: dígame usted contesto y ella elige. Tampoco me importa mucho, el café es de color marrón y está bien caliente. Le agrego un poco de leche que han traido en una pequeña jarra blanca. El color del líquido de la taza se convierte en un color clarísimo. Casi en el color piel de la camiseta que la abuela de mi padre me tejía para enfrentar cada invierno, en lana finita, casi invisible pero ¡qué abrigo! Después que ella dejó de tejer cada invierno esas camisetas y se fue de este mundo, no he podido encontrar ese color de la lana en ningún otro objeto. Termino de beber el café y leer el diario y me voy. Salgo a la esquina donde da el sol, ahora ha salido el sol y brilla y produce una especie de arcoiris en los charcos de agua de la calle. Y cuando voy a cruzar la calle me detengo porque un globo rojo y brillante se ha soltado de la mano de alguien y corro para que un auto no lo aplaste y veo al niño como corre por la vereda con el delantal del jardín de infantes, se ha soltado de la mano de la mujer que lo lleva y que también empuja un cochecito con un bebe y tomo el globo, durante unos segundos lo sostengo de un hilo tan poco fuerte y en unos segundos pasará a la mano del niño, se lo doy y el niño me mira con los ojos azules bien abiertos y yo miro los reflejos en los ojos del niño y sigo, sigo caminando como si ese día fuera único - y lo es - , como si los colores existieran siempre, como si siempre los viéramos, como si el color claro de la camiseta que la abuela de mi padre tejía volviera a aparecer alguna vez, como si los perros caminaran descalzos como perros y los niños jugaran al aire libre como niños, como si la sonrisa de ese niño con el globo se grabara en mi mente como un recuerdo indeleble.

________________________________



Vuelta a la Casa Tomada

El agua corre, llena la bañera y casi desborda. Está al límite, llena, entonces me sumerjo. El agua está tibia y causa placer estar ahí. Entonces veo figuras, recuerdos que aparecen y dibujan. Entonces me dejo ir, llevar ¿adónde? Entonces viajo. Tomo el colectivo y viajo, el ómnibus anda despacio, es día de semana y voy, es un día soleado y voy mirando por las ventanillas, los edificios, la ciudad gris, la ciudad me araña. Me dejo llevar porque los recuerdos son y están. Y estoy ahí. Yo estoy, estaba y estoy. Y entonces es un homenaje a mí misma. A la que fui y está, en el pasado que ahora es presente. Está, estoy. Ahí, como entonces, como ahora, estoy…
Y me saludo cada vez que paso por alguna casa dónde viví, porque ahí quedaron mis recuerdos. Entonces me saludo a mí misma porque algo mío vive ahí…
Pero las casas han sido tomadas, son casas tomadas como en el cuento de Julio … Poco a poco las han ido tomando otros…
Entonces escribo, escribo para recordar, para encontrarme a mi misma y recordar y verme ahí, hace tanto tiempo y sin embargo…
Hay que dejar tranquilos a los fantasmas… que habiten, que llenen la casa tomada mientras nosotros, desde aquí, ¿cómo llamarla? Realidad, pies en la tierra, seguimos pensando ¿en ellos?

Camino casi con precisión. La vereda ancha me lo permite, del lado del sol, pasado mediodía percibo el aire fresco, las puertas: casi todas cerradas. Los negocios, a esta hora duermen la siesta. Alguna vez arrojé la llave de la casa a la alcantarilla. ¿Arrojé, dije? No estaría tan segura, no lo estoy, y es más, ahora no estoy segura de nada. Antes de convertirme en un insecto, antes de ser Gregorio Samsa, lo intento. Lo voy a intentar. Hace tanto tiempo lo he planificado y hasta he trazado un mapa con las coordenadas. Tantas cuadras para un lado, tantas cuadras para otro. Girar, hacia un lado primero, después caminar. Como un ciego cerca de las paredes de las casas como si hacerlo me brindara cierta seguridad de la que jamás he gozado. Como algo sí que es seguro y de eso prefiero no hablar, por ahora. Prefiero detener el tiempo y el destino y volver a la casa tomada. Porque ellos, ellos que andan por ahí tomando las habitaciones en la casa, haciendo extraños ruidos. Voy a exorcizar el conjuro que me ha traído hasta aquí. Mi corazón late rapidísimo como un caballo al galope. Hasta aquí he cruzado varios paisajes, disímiles, hasta contradictorios: monumento al soldado, el gauchito gil, paisajes que hablan- a veces - y sólo pájaros que cantan en las ramas. He venido hasta aquí sólo para escuchar los sonidos… de la casa.
¿Sólo para escuchar?…

Porque la casa sigue tomada…

Entonces, sentada en un café elucubro planes, estrategias. Costaría menos si la casa tuviera chimenea. Entrar por el techo y sorprenderlos. A ellos, los que habitan la casa tomada.
Las ventanas están tapiadas, Convertirme en Jane, la chica de Tarzán y entrar con tambores y gritos aferrada a una liana.
Sí, escucho los tambores y los gritos y es de noche. Ellos entonces, vienen…

Vienen marchando con luces y disfraces, cierro los ojos y ahora sé qué es lo que ocurrirá. Estoy ahí hace tanto tiempo…
La música, los silbatos, las panderetas. Lo había olvidado: es Carnaval. Se acerca alguien y me arroja papel picado en la cara: no voy a llorar. Entonces sé que esta es la contraseña para que suba de una vez por todas a la carroza. Pero no es cualquier carroza de este Carnaval, sino la de Orfeo, alguien extiende su mano…- Subí, dice. Tiene los ojos pintados, la cara, el cuerpo. Subo. La carroza sigue el desfile: pasamos por la casa, las ventanas están cerradas. Orfeo tiene su lira en la mano y canta. Apenas me pregunta algo, oigo su voz casi es un susurro. La comparsa sigue, hombres y mujeres bailan con frenesí. Cierro los ojos, ya no sé dónde estoy. El papel picado y las serpentinas caen sobre mi cabeza. En otra carroza un hombre baila. La carroza sigue . Orfeo, digo ¿adónde quiere llevarme?
Orfeo me mira a los ojos, y dice: a la casa tomada.

¡Orfeo! ¡Orfeo! Pasamos por una arboleda y los árboles acarician nuestra cara, nuestra cabeza ¡Orfeo! Está bien aquí. Quiero volver …
Antes vamos a dar un paseo, es Carnaval, dice. Hay que divertirse…

No sé dónde estoy, sigo sin saber, ni quién es este ser disfrazado de Orfeo, ni adónde me lleva, ni adónde voy…

¡Orfeo! Lo llamo, pero no responde. Sólo escucho su voz diciéndome:- no podés volver a la casa tomada.

¿Por qué? Pregunto. Orfeo canta, canta una canción que no comprendo. Porque todo es extrañeza y yo soy una extraña dentro de mi piel…
Estamos en la oscuridad más absoluta, pasamos por varias casas, por la arboleda. El ruido del agua me sobresalta… las olas golpean en la costa. Entonces Orfeo da una orden y la carroza se detiene. Hombres y mujeres se tiran entonces a dormir sobre el pasto, sobre la tierra, en cualquier parte, extenuados de tanto bailar. Los primeros rayos de luz me muestran un paisaje distinto. Orfeo está ahí, conmigo, mirando la salida del sol. Lo miro, permanece impasible, mirando…
¡Orfeo! Lo llamo, y no contesta..
Se da vuelta y me hace señas, me señala el lugar adónde debo ir. Es una piedra y me siento ahí. Me quedo quieta, mirando junto a Orfeo la salida del sol….
Admito ahora que la cara de Orfeo es una máscara.

Orfeo – le digo
¿Qué? Contesta
Quiero ver tu cara sin la máscara.
Eso no es posible – contesta
¿Por qué?
Porque no sé si soy Orfeo si me quito la máscara
¿Cómo haré para saber entonces quíén sos?
Hay que seguir el juego…
Hoy se termina.
¿Qué cosa?
El Carnaval, se termina…
El Carnaval sí, pero la vida no.
Nunca sabré qué sos ni qué juego es éste.
Como la vida ¿no?
Casi
¿Querés volver a casa tomada?
Es sólo una casa
Poblada por fantasmas, vacía
Orfeo no dice nada más.

Es de noche. Debo cruzar el río, me advierten del peligro: hasta llegar a la otra orilla tendrás que atravesar peligros, hay víboras, reptiles, camalotes, ramas, el suelo es fangoso, arena de río negra.
Tengo que ir, digo, como si cumpliera una misión y camino en el agua, de noche, sabiendo que la otra orilla está allá, más allá, lejos, hay que continuar….

Llegada a la otra orilla, atravesados todos los peligros, salgo indemne, el sol lentamente se va reflejando en el río. Miro el brillo del sol en el agua. Son muchos soles dormidos en la superficie y brillan.
Entonces ingreso en un lugar de piedra, una mina de rodocrosita, piedra rosa, brillante, que espeja mi cara y mi cuerpo. Entonces recuerdo los espejos deformantes del parque de diversiones, los autos chocadores… Me gustaba mirarme en esos espejos: era más alta y más flaca, luego más petisa y gorda, pero nunca era yo. Era divertido y siniestro a la vez: mirarse en los espejos y no ver más que una imagen deforme donde nunca era yo. Luego los autos: subirse a ellos para chocar con otros, girar a toda velocidad y conducir mal, estrellarse con otro auto por pura diversión en círculos, en zigzag, nunca en un camino trazado de antemano.

Vuelta a la otra orilla, miro el río, las olas cuando quiero y debo irme Orfeo ya no está. Se ha ido. No sé quién era. Sólo recuerdo su voz y sus palabras: no podés volver a casa tomada, ahora no…
Es mediodía y el sol está en lo alto. Los hombres y las mujeres de la carroza se van despabilando.
Estoy lejos de ahí, me he ido alejando, me llevo conmigo, ellos no saben quién soy. Detengo la mirada por unos momentos en el agua. Algún pájaro se posa en una rama y canta.



Copyright:

Del artículo y las ilustraciones:
©Ángel Brichs Papiol

De las fuentes sobre la biografía y los relatos:
© Araceli Otamendi


Publicado en este blog bajo consentimiento de la autora:

La escritura como terapia




En los últimos años la psicoterapia moderna ha evolucionado sacando a la luz una inmensidad de terapias activas como vehículo de ayuda para el paciente. En los EEUU Susan Bauer Wu, instructora de medicina en diversas clínicas y hospitales universitarios, ha liderado durante años un proyecto de terapia en pacientes de la área de oncología de hospitales como el Universitario de Boston. Dicha terapia “activa” consiste en la estimulación anímica del paciente medio la “escritura expresiva” (expressive writing); y vale decir que esta ex-jefe de enfermería sostuvo un éxito apabullante. Pero este tipo de terapia sólo representa una forma de aislar los pensamientos negativos del paciente hacia su enfermedad, sin “necesariamente” curarle por ello. Se puede ver en sí como una actividad lúdica más, de las que poseen todos los centros hospitalarios habidos o por haber. Pero, ¿qué sucedería si propusiéramos una terapia activa, (es decir, sin apoyo farmacológico) que permitiera evolucionar favorablemente determinadas patologías? Un colaborador nuestro, el escritor y terapeuta Ángel Brichs lo ha conseguido. Durante años ha creído en una fórmula alternativa de abordar diferentes patologías psiquiátricas y después de varios estudios al respecto ideó un nuevo tipo de psicoterapia que difiere en su mayoría de todas las existentes, al tratar ésta de una forma de acercarse al paciente, tratándolo como una persona normal y además, prometiéndole dos pasos que pueden estimular su curación: el estudio y la autoestima. Un tipo de terapia que puede hacerse ostensible no solo a pacientes con diversos trastornos de conducta u otras patologías sino para mejorar la estima de cualquier persona sana en diferentes aspectos que preocupan a nuestra sociedad (sexo, drogas, paro, dinero, empleo...).
Seguidamente, como exclusiva en España, presentamos en este blog y a continuación, un artículo del creador de esta técnica terapéutica que puede ayudarnos a entender mejor su significado y método curativo, tan novedoso como simple:


LA ESCRITURATERAPIA Y SU MÉTODO DE TRATAMIENTO PATOLÓGICO

A tenor de lo que dijimos anteriormente en el Tratado denominado "EL SUPRARREALISMO", mencionando de pasada como vehículo de estimulación anímica y sensorial para los pacientes que sufren enfermedades mentales, terapias psicológicas constatadas como válidas y utilizadas tanto por la sanidad pública como por la privada, desde hace años, como son la Terapia Gestalt y el Arteterapia, aunque lejos de eliminar, sí de frenar, acompañadas de un tratamiento farmacológico determinado los síntomas agresivos que provocan en los pacientes dichas enfermedades; cabe decirse que ahora, dicho método puede tener otro mucho más elaborado que le haga la competencia.

Aunque en ciertas patologías, como la esquizofrenia, el Arteterapia daba una luz de esperanza donde la acción farmacológica no había dado sus frutos deseados; la aplicación de una y otra como métodos de prevención y tratamiento médico resultaron ser muy compatibles, y hoy día podríamos decir que en casi la mayoría de los centros hospitalarios del mundo entero se utiliza o se tiene en buena consideración el uso de esa terapia clásica, tenemos que decir que hay otra que más que complementarla puede superarla. Dicha terapia se da a conocer aquí como la escrituraterapia o terapia literaria. Si el arteterapia echaba un haz de luz sobre fenómenos derivados por esas enfermedades de las que hablábamos como la alogia o la hipocinesia, pasando por una mayor estimulación de las facultades psicomotrices del individuo que sufría trastornos psíquicos de conducta, abordando su lado físico como resultado final del método terapéutico que se le proporcionaba, dejaba algunas lagunas que la escrituraterapia desea resolver. Como ya dijimos al principio, el Arteterapia es un tratamiento que en la actualidad se aplica a pacientes que poseen cierto porcentaje de desequilibrio emocional, pérdida de las funciones psicomotrices así como también de trastornos de conducta, medio el uso o práctica de la pintura como expresión personal de cada individuo y al mismo tiempo, método de autoexploración sensorial en el que el mismo paciente impone sus dotes e impide "abandonarse", liberando su mente pero también estudiándose así mismo y al mismo tiempo, recibiendo nociones básicas de expresión plásticas como si de una clase de arte se tratara. Esos dos conceptos externo e interno, hacen al paciente tener una actividad al margen de su enfermedad que le permite trabajar y a la vez estimular sus sentidos para sacarlo a relucir en un lienzo, cosa que a la mayoría hace ganárseles autoestima, al saber que la enfermedad no les priva de realizar actividades alternativas "como las personas sanas". Por eso, al sentirse útiles, dichos pacientes retoman un sentido a sus vidas al no pensar ni estar sujetos a la misma enfermedad medio el beneficio del trabajo físico-psíquico que proporciona ese tipo de terapia. Pero ahora bien, ese tipo de terapia no es infalible, es más, dista mucho de ello. Ese tipo de terapia puede ser muy positiva y válida para los pacientes pero se esté enfermo o no, la expresión plástica es un método didáctico bastante simple, pero a la vez también bastante complicado si el paciente no posee cualidades que le hagan ostensible a realizar una buena pintura, o algo que refleje lo que el quiere decir, interpretándolo como es debido sobre el lienzo o papel, y no como lo hacen la mayoría, que es pintar cosas sin sentido. Dicho es posible porque la pintura, como disciplina artística, requiere un método de desarrollo previo. Es por eso que en los talleres de arte terapia se enseñan las pautas que el individuo necesitará para pintar la acuarela, óleo u otro por el que quiera dar a conocer su yo interno. Pero ése es justamente el problema más grave de esta terapia ya que en ella siempre existe una regresión al ser incapaces los monitores que presiden esas aulas, de adoctrinar y dirigir a los pacientes allá donde quieren. Y no es eso porque lo hagan mal sino por la misma línea interna que sigue la pintura en su estado natural y básico que no es más que el individualismo, hecho que hace en extrapolarizar cosas positivas a un pintor pero que a un paciente que no es pintor sino que se le enseña a pintar es muy diferente, porque este último pinta lo que piensa, o sea, el fruto que su mente le dicta, sitio el cuál es el que tiene que curar y no homogeneizar "como si de una persona sana se tratara". El método del Arteterapia está muy lejos de ser completamente efectivo, ya que el paciente, al explorar su mente, es ella la que le domina y hace expresarle connotaciones determinadas que él o ella pintan en un cuadro. Ciertamente dispondrán de unos instantes creativos en los que el paciente discurre únicamente en lo que está haciendo, prueba de una concentración atípica en él, o sea, en condiciones normales, pero sólo antes de determinar lo que va a pintar ya que cuando lo hace es difícil decir si está concentrado o no. Y es que ese mismo paciente, aún concibiendo las nociones plásticas que ha aprendido en la clase, se libera sí mismo de todo tema de pintura al pintarse "a sí mismo". Por tanto, hemos de decir que la pintura, lejos de frenar las causas patológicas del enfermo, las acrecienta, y eso tiene su sentido en su individualismo pero mucho más aún en su efecto "pérdida de tiempo". Para mí, el efecto pérdida de tiempo no es más que la posibilidad que tiene el paciente en ensimismarse y huir del objetivo del que se le trata, haciendo posible una regresión que le hacen someterse o caer otra vez en los síntomas de su enfermedad. Y eso lo provoca ese tipo de terapia (aparte de ser una terapia válida por un número muy bajo de pacientes que se encuentran en mejor estado o poseen de enfermedades óptimas para ese tipo de tratamiento), al ser un tratamiento por omisión, es decir, en el que no se da una tutela continuada al paciente por tal de realizar sus creaciones, sino que él crea por sí mismo; cosa que al hacerlo, pierde el hilo conductor pauta que le marca el monitor, creándose él sus propias normas, al pintar a su libre albedrío, hecho habitual en la expresión plástica, ya que este es su objetivo. No obstante, para el paciente no, y éste, al perder la objetividad tan necesaria en su vida, cosa que le puede hacer entender muchas cosas sobre sí mismo y su enfermedad, queda relegado a ser una expresión más de su conocimiento (sensiblemente alterado por su falta de serotonina), teniendo unos instantes de concentración hasta que desata todos sus tormentos, al tener en cuenta, como antes se ha dicho, lo que ha de pintar, sin saber lo que pinta, sujeto a su anarquía emocional, que aunque el monitor y él mismo piensa que creen, más es un término medio que no va a ningún sitio, ya que al darle rienda suelta, el paciente lo intuye como una distracción y no como un método de autocuración, y que en términos médicos no veo más que un hábito, bueno, eso sí, pero no más allá de eso.

Eso es por tanto lo que quiere paliar la Escrituraterapia. Mediante clases auditadas por escritores en su mayoría de casos, ya que ellos son los expertos en cuánto a materia literaria se refiere (tanto en el aspecto práctico como en el teórico), se mostrarían los conocimientos narratológicos necesarios por medio de diversos cursos que evolucionarían la capacidad mental del paciente en su uso patológico determinado (según su enfermedad) al mismo tiempo que aprenderían de escritura literaria. Este nuevo método tiene dos nuevas funcionalidades muy positivas para el ente patológico del paciente:

PRIMERA. Todos los pacientes poseen un algoritmo excesivo de síntomas internos que le condicionan su modo de vida y le hacen recrearse en términos y actos que carecen de relevancia. El objetivo de esta terapia es "eliminarlos" y no ejercer una pausa o una prolongación temporal sobre ellos como induce el Arteterapia. El sistema es muy sencillo. El objetivo (se administra esta opción en pacientes que padecen trastornos psíquicos o de conducta y que, al ser un ejercicio manual, no poseen un índice muy alto de pérdida de la facultad motora), es simple; al paciente se le hará un seguimiento continuado durante todo el tiempo que dure la clase, cosa que le hará concentrarse "sin pensar en nada" ni "liberarse", como veíamos en el Arteterapia, obteniendo un desarrollo de sus actividades de escrituraterapia sujetas únicamente a lo que el monitor/escritor le sugiera. Ese poder de concentración no lo ejercerá el monitor sino la misma técnica de estudio y la propia escritura. En cada clase el monitor expondrá varios conceptos sobre los que se desempeñará la narración que el alumno deberá escribir. Se escribirán en una pizarra una correlación de hechos a la que debe estar sujeta la narración y al mismo tiempo unas palabras (vocabulario) que la integrarán y como colofón se determinará la duración del texto, definiéndose el espacio que este ocupará, sujetándose los pacientes-alumnos a todo ello. Asimismo, los pacientes deben realizar un supremo ejercicio de voluntad interna para escribir "externamente" lo que quieren dar a conocer, pero bajo las premisas que les dicta el monitor, lo cuál les hace disponerse así mismos de un autocontrol que no poseían, y al mismo tiempo entender mejor sus limitaciones y hacer lo posible por superarlas mediante el ejercicio; que, al acabarlo, se sienten exitosos por ello, al saber que el mundo no gira alrededor de su enfermedad, sino que ellos pueden ser dueños otra vez de él.

SEGUNDA. La evolución la hace el paciente. El monitor sólo enseña mediante su particular forma de ver la literatura, las nociones al alumno, pero es éste último el que ha de potenciar lo que en la clase se le enseña, aprendiéndolo no a su manera, sino objetivamente tal como se le dice. Y eso lo hará por dos conceptos: competencia en el ejercicio y voluntad de curación. En las clases se dará nota, cosa que hará integrar mucho más al alumno, y al mismo tiempo, medio un psicólogo especializado y al término del ejercicio, se atacará el sustrato anímico y emocional del alumno para evitarle caer en el desinterés por la clase e incrementarle su voluntad de cooperación mediante un tratamiento de choque, centrado básicamente en mejorar la autoestima del mismo. Esto y la promoción del ejercicio medio los que hayan sacado más buena nota o por la inclusión de certámenes literarios en un futuro si se da el caso, harán posible dos cosas; una, formar al paciente-alumno dentro y fuera de la clase e incrementar la buena salud mental mediante la correlación de hechos del alumno, y a la par, con el tratamiento psicológico de choque, haciendo ver al alumno-paciente lo insulso de su trastorno y a la vez, que el solo, con la medicación oportuna o aún sin ella con el tiempo, puede mejorar y "curarse", aparte de haber aprendido las nociones sobre una profesión ; dos, ser un método didáctico alternativo para tratar pacientes en crisis y obtener buenas mejoras, posibilitando en cierto tiempo al paciente tener noción real de lo que le pasa y mediante técnicas como el ensayo o el esquema literarios, ayudarse a conocer a sí mismo, a la vez que permitirle encontrar sus propias soluciones o razonamientos que le harán más llevadera su enfermedad, o incluso comprenderla.

CONCLUSIÓN: Esta terapia pretende dar una salida rápida y fácil de llevar a cabo por la que puede ser posible algo que ninguna terapia ha podido conseguir hasta la fecha: curar al paciente. Asimismo, al adoptarla no como hábito, como arriba se ha expuesto, sino como una interrelación y método de autocomprensión entre paciente (enfermo), monitor-escritor (ente externo) y psicólogo (médico) que permitirá al paciente y al psicólogo conocerse más y mediante el nudo que es el escritor, trazar una cuerda más cordial y menos subjetiva que el tratarse cara a cara, al ver siempre el paciente a un elemento extraño y negativo (psicólogo), al ejercer presión sobre ellos una persona que les enseña algo que les interesa y que le prestan especial atención por ello, aunque no se den cuenta, que es ese mismo monitor-escritor el que les cura. Pero eso no importa, ya que lo importante es hacer "comprender" al paciente, y esa tarea no puede ser versada por alguien como el psicólogo y aún menos el psiquiatra porque la persona humana tiene un miedo o respeto exacerbado por ellos, por lo que al ejercer de "mensajero" el escritor, entabla indirectamente un nexo de unión entre el psicólogo o médico y el paciente, sintiéndose este último más confiado por ello, al tratar con alguien que no viste bata blanca y que ha venido del mundo de los vivos (de las personas sanas), haciéndose creer así mismos al mismo tiempo que todo es posible, sintiéndose sólo por participar en esas clases, más sanos que antes.

Otras variantes de tratamiento derivadas de la Escrituraterapia:
Este tratamiento no se limita a ser un centro del tratamiento para pacientes con enfermedades mentales sino que puede hacerse ostensible a otras patologías que mengüen la autoestima del individuo, y más que por la creatividad que trasciende de la invención que produce una persona a la hora de escribir un relato, aún dándole las pistas para escribirlo, ya que cada uno lo escribirá de distinta forma que el anterior, sino porque al ser humano le gusta ganar, le agrada el premio, hecho que aduce a la participación, propensa la competitividad y trasciende afán de voluntad. Principalmente, los usos que puede tener esta terapia son estos:

1) Pacientes de hospital que se hallan ingresados durante una estancia prolongada.
2) Como alternativa a las relaciones de pareja o agencias prematrimoniales.
3) Pacientes con discapacidades físicas.
4) Personas que padecen de “stress”, divorciados, en el paro (teniendo un nexo común que es la pérdida de la autoestima, paso anterior a la depresión o abatimiento que llevará posteriormente al tratamiento farmacológico, psiquiátrico o psicológico, e incluso ser ingresado en hospital; y que se toma como una ayuda o prevención a todas esas vías alternativas).

METODOLOGÍA
Como se puede haber entendido en el apartado anterior, la escrituraterapia como método en sí mismo, puede tener dos tipos de tratamiento:

1) Tratamiento directo: Dícese de aquél que se centra en los pacientes sin diagnóstico y que prefieren buscar una terapia alternativa a la vía médica siempre que tal caso pudiera darse.
2) Tratamiento indirecto: Es aquél otro que se supedita al órgano médico para ayudar a prevenir y curar enfermedades o como simple ergoterapia.


Copyright:
Del artículo:©Ángel Brichs

¿Qué es el Suprarrealismo?

Hace meses, se publicó en este blog un par de artículos que hablaban de una forma nueva de entender el arte. Tal forma era la conjunción de dos visiones (la literaria y la pictórica), prometiendo una nueva fórmula de ver el arte, que sus creadores (Albert Sisteró y Ángel Brichs) denominaron Pintura literaria. A posteriori, y paralelamente a la primera surgió otra que determinaba el inicio de lo que luego entenderíamos como, más que un movimiento artístico, una “forma de pintar”: El Realismo Escenográfico. Ahora, y después de varios estudios al respecto, uno de sus creadores, nuestro colaborador y crítico de arte “Ángel Brichs”, nos presenta un capítulo “inédito” de su próximo ensayo, ahora en fase de edición, intitulado “EL SUPRARREALISMO”, para ayudarnos así a entender como valorar los logros de esta novedosa tendencia:



8. El camino hacia la Suprarrealidad

En la actualidad, en el mundo, la gente vive inmersa dentro de una realidad simbólica que engloba cualquier acto, por ridículo que parezca. Hace pocos días, el presidente de Estados Unidos George W. Bush estuvo en Bagdad dando una rueda de prensa en la que fue agredido por un corresponsal, el cuál, después de insultarle repetidas veces, tuvo tiempo de lanzarle dos zapatos antes de que ser inmovilizado. Por suerte, el presidente, no sufrió ningún daño, haciendo gala de su agilidad, al esquivarlos. Este ataque, por suerte frustrado, fue motivo de polémica durante varios días, y aún sigue siéndolo por todo tipo de colectivos, por no decir en los países árabes (hasta un magnate Saudí ha ofrecido algunos millones de dólares por ese par de zapatos). Este es el vivo ejemplo de lo que anunciábamos al principio. La humanidad, ahora y siempre ha estado englobada desde sus principios en una simbología constante que entraña motivos y causas que de alguna manera afectan o están de relevancia en la vida y obras del Hombre. Por tanto, igual que reflejamos en el capítulo anterior con el cuadro “The language of Earth”, mostrando el efecto catalizador que ofrece la pintura literaria, al incluir en el lienzo un texto que es metáfora y un dibujo, que es el ideograma de ese texto, obteniendo esa atención del público hacia él. Y no por que el texto sea asombroso, sino porque el dibujo da por él todas las explicaciones. El público capta al instante su significado. Lo comprende todo a la perfección. El artista ha conseguido el objetivo propio de su obra al conseguir que el público se refleje en ella. Pero, vayamos más allá; ¿por qué el espectador se deja impresionar? ¿por qué entiende lo que sucede al instante? La explicación que podemos dar al respecto tiene mucho que ver con los impulsos sensitivos de que hablábamos al principio, pues más que todo, el ver una imagen, en este caso la representación de una realidad: la miseria de los países que sufren inundaciones, conseguimos, gracias al sentido de percepción del conocimiento humano, unir todo el contenido que engloba toda la obra en un mismo acto y “rápidamente”. Si preguntáramos a cualquier espectador, en una galería de arte, delante de esa pintura literaria, lo que representa, todos nos responderían correctamente, e incluso mucho nos dirían que han visto esa imagen en la televisión o en una revista.



La realidad supera a la ficción. Todos comprendemos, pero si objetivizamos el arte sobre algo atemporal, categórico, anecdótico, siempre daremos en el clavo, siempre nos entenderán. Es este el camino tan buscado, es este el camino hacia la Suprrarealidad, que, sin perder su connotación artística, impacta e impregna al público con un simbolismo, para conducirlo donde se quiere. Sin subjetivismos vanos, que sólo reflejan una espontaneidad alucinógena y desproporcionada dela mente de su autor, sino algo objetivo, en definitiva, la estandarización de la idea, pero, a diferencia de lo que pudieran parecer sus antagónicos (el hiperrealismo y el realismo) que solo reflejaban una representación de algo, frecuentemente un costumbrismo o un objeto inanimado, el Suprarrealismo, consigue esa trascendencia sumiendo a la persona que admira la obra dentro de la realidad , su realidad. Éste es pues el sentido de la Suprarrealidad. No es la recreación de lo barroco ni del perfume helenístico de la herencia romántica ni los entresijos de la mente lo que busca esta forma pictórica sino la misma esencia de lo que somos, rapidez, frugalidad, impacto de los sentidos hacia una misma cosa: la vida misma.


La Suprarrealidad y sus connotaciones sociales. Formas del Suprarrealismo.

Toda expresión pictórica tiene puesto su barómetro en diversas variantes formales de las que se sirven sus artistas para expresarse. El surrealismo fue creado con el objetivo de hacer la revolución a todo lo existente hasta la fecha. Pero al igual que el realismo con el impresionismo y el expresionismo fue derivando hacia otras tendencias como el cubismo y el dadaísmo. El Suprarrealismo, no obstante huye de esa satelización del arte. Es en sí el movimiento más discreto, ya que a diferencia de todos los movimientos artísticos que han existido hasta ahora, que han querido representar una forma especial de poder creativo dentro de la sociedad, este último solo quiere unirse a ella. Y como al mismo tiempo quiere emplear a la sociedad consiguiendo captar su estado de ánimo, tanto del espectador como del personaje de la obra, eso debemos articularlo en base al sentido común, a esa conciencia de lo risible, de la circunstancia, como antes se ha mencionado.
La perfección no es la representación de lo perfecto, algo atemporal, frío y sin mácula ya que eso no es más que la robotimia del arte. La perfección no es más que la imperfección de todo aquello que nos rodea. No nos fijamos en lo que está bien, sino en todo aquello que vulnera un orden establecido, en aquello que está mal (un error de un político, las bufonadas de un famoso, la moralidad, la pobreza del Tercer mundo, el dinero fácil, la estafa, un robo, un asesinato, el terrorismo, las guerras, el Sida). ¿Por qué crear un mundo aparte con el trabajo que tenemos con el en que vivimos? ¿No es más elocuente ser un vehemente artístico que un académico del arte? ¿Para quién hacemos el arte, para nosotros o para el mundo? La única forma que yo veo de hacerlo es siendo real, pero yendo más allá de lo real, alterando al público, produciéndole impacto lo que ve, hasta pudor si queremos decirlo así. Sólo así conseguiremos el fin deseado, sólo así conseguiremos abarcar todo el arte del que todos formamos parte.

Por lo general, podemos describir las formas artísticas del Suprarrealismo, abordando diversos ámbitos de nuestra sociedad, como en un periódico. Tales son:




La Política
La Salud
Las relaciones humanas
La economía
La docencia o lo académico
El arte
La Naturaleza, la fauna y la ecología
El espacio y el universo.
La ciencia
El deporte


Y se preguntarán, ¿dónde está el humor? El humor no existe sin mundo. Lo cómico no tiene cabida en un mundo sin conceptos y ésos ya se han enumerado. El suprarrealismo es la noticia pictórica de nuestra realidad. Pero no una vulgar fotografía ni una escenografía barata sino la realidad y simbolismo interno de nuestra estancia terrenal. Por ejemplo, si hablamos de política y economía a la vez podemos verlo en un cuadro en el que se ve un grizzly (oso pardo americano) que sale de los doseles del edificio del Dow Jones Buiding de Wall Street persiguiendo a unos brookers desnudos, mientras al otro lado de la calle les espera una multitud enfurecida, entre los que destaca al futuro presidente Obama. Mientras que si se habla de salud, podemos sugerir un cuadro dónde se distinguen una cola interminable de personas en el Hospital de la Vall de Hebrón de Barcelona después de lo del Carmel, mientras que un Ronaldinho en el banquillo partido sí partido no da cuenta de un FC Barcelona derrotado en lo que respecta a deporte.

No es por tanto la escena lo que cuenta, sino lo que vemos en ella, es decir, nuestras conclusiones, nuestros pensamientos, en una palabra, lo que somos y lo que no pensamos, y yendo más allá, anunciando a todo el mundo lo que somos, aunque a veces no nos atrevamos a decirlo.



Copyright:


Del fragmento del libro, imágenes e información para el artículo:
©Ángel Brichs






Related Posts with Thumbnails

Archivo de blog

Espacios publicitarios: