¿Qué lecturas os seducen más?

sábado, 30 de octubre de 2010

LITERATURA DEL MAÑANA inaugura un mercado de ocasión "online"



A partir del próximo mes de diciembre de 2010, todos los fans, lectores y colaboradores de la página podrán colgar sus anuncios en el blog



La sección no existirá mediante un enlace permamente sino por un anuncio expuesto en la misma página de inicio, estando siempre a la vista para todos los lectores o curiosos. En ésta se podrán publicar ofertas y demandas de trabajo (exclusivamente dentro del ámbito editorial-educativo), así como también clasificados en que los particulares pueden poner en venta sus libros, obras de arte, cómics y ejemplares de sus publicaciones.

Pueden consultar los términos de inserción publicitaria en:


Aprender inglés en Terrassa



ENGLISH COURSES IN TERRASSA

SINCE JANUARY OF 2011



TYPES:

-ADVANCED AND INTERMEDIATE TRAINING

-ENGLISH FOR BUSINESS

-INDIVIDUAL CLASSES


(GROUPS OF 4-8 STUDENTS)

PRICES: FROM 7 € p. hour

Previous inscriptions at: colaboracionesliterarias@gmail.com


REGISTRATION FOR FREE!


ONLY AVAILABLE IN TERRASSA!!!


"Els geganters de Terrassa" es queden sense el seu líder



Una greu malaltia s'emportà, encara no fa ni una setmana, la vida del president de la colla Gegantera de Terrassa



Persona entranyable i veritable cor dels Geganters en vida, amb la seva prematura mort se'n va un dels prohoms tradicionalistes de la bonhomia terrassenca del segle XXI.

Des de LITERATURA DEL MAÑANA també volem expressar-li el nostre condol i, alhora, homenatjar-lo pòstumament amb aquestes, encara que humils, sentides línies que reflecteixen la sinceritat de les nostres paraules vers una de les personalitats del món associatiu egarenc amb les que aquest bloc ha col·laborat en el passat:



Antoni Messeguer ens deixa, però llur estela jau en la història i trajectòria d'una de les colles geganteres més velles de Catalunya. Els flautins i els timbals cessen, es fan honors, les gents s'omplen de joia i canten les proeses que uns feren en vida, ans també per les que d'altres faran en el futur, tot cantant l'himne del ball dels gegants vells: l'estima per les tradicions i l'honor de sentir-nos catalans...


Glòria a l'Antoni!
glòria a la terra!
glòria als Gegants
immortals!




Los "fans" del cantautor Hilario Camacho reclaman una calle que lleve su nombre



Un grupo de escritores y artistas de la escena madrileña actual organiza una plataforma para reivindicar la figura artística de Camacho, con una calle que lleve su nombre



Desde el año 2009, un grupo de admiradores del cantautor madrileño Hilario Camacho vienen recopilando, en un grupo de Facebook, enlaces, vídeos, fotografías y canciones de este músico fallecido el 16 de agosto de 2006.
En el citado grupo de FB surgió, el verano pasado, la idea de solicitar al Ayuntamiento de Madrid que se pusiera a una calle de dicha ciudad el nombre del cantautor. Fruto de esta iniciativa ha sido la creación de un blog (http://hilariocamacho.blogspot.com) en donde cualquier persona puede suscribir el manifiesto/petición que se pretende presentar a principios del próximo año de 2011.
_
Hilario Camacho nació en 1948, en el madrileño barrio de Chamberí. En 1965 ingresó en la universidad y participó desde entonces en la lucha antifranquista. Formó parte del colectivo «Canción del pueblo», junto a los también cantautores Elisa Serna y Adolfo Celdrán. En 1972 publicó A pesar de todo, su primer LP en solitario; entre 1975 y 1986 vieron la luz los álbumes De paso; La estrella del Alba; La mirada del espejo y Subir subir, culminando su época más famosa con el «clásico» Tristeza de amor, tema central de una serie televisiva de gran éxito.
El cantautor reconoció que no supo «venderse» y, a pesar de que, como él mismo escribió, siempre procuró buscar «...un lenguaje nuevo, actual y fiel a mi generación, sirviéndome también de una música más ambiciosa que no fuera ya un mero acompañamiento. Una música más rica en armonía y sonido que me condujo hacia el trabajo en grupo y a la música eléctrica…» su compromiso nunca le fue reconocido.
Hilario Camacho es un símbolo de la postergación a que se ha sometido la música de los cantautores. Tras su muerte, Antonio Amores le dedicó un artículo en la prensa extremeña en donde escribió que «…Se fue harto de tanto fariseo como hay en el negocio de la música, harto de pasar desapercibido, del desdén de las discográficas...».
En el manifiesto para el que se están recabando apoyos se dice: «A veces los sueños se cumplen, y creemos que cuando Hilario Camacho tenga su calle en Madrid su voz y su música sonarán con fuerza para los que siempre le recordaremos, para las nuevas generaciones de madrileños y madrileñas y para todos los que visiten nuestra ciudad. Es el único interés que nos mueve, ahora que él no tiene manos ni voz y hemos decidido libremente ser las suyas».
El último disco del cantautor, Una mirada diferente, se publicó a primeros de octubre de 2006, dos meses después de su muerte.


Los organizadores cuentan con un blog y un grupo de apoyo en facebook, en los que difunden y promocionan su proyecto. Todos aquell@s que deseen exponer sus opiniones al respecto o sumarse a la iniciativa pueden hacerlo ya, accediendo a éstos mediante los siguientes enlaces:



-
- Blog «Una calle en Madrid para Hilario Camacho»: http://hilariocamacho.blogspot.com







Copyright:

Adaptación y titulares:
©LITERATURA DEL MAÑANA

Nota de prensa:
©Pedro M. Martínez

Imágenes:
©Pertenecientes a los LP Estrella alba y De paso,
de Hilario Camacho.










LIBROS ESPACIALES (III)

Recibir mensajes por e-mail se ha vuelto en todo un símbolo de este nuevo milenio, del cual faltan dos meses tan sólo para inaugurar su segundo decenio. El buzón de nuestros domicilios ha dejado de estar abarrotado de cartas para recibirlas electrónicamente por muchos más amigos que jamás antes habíamos tenido. Algo de especial trascendencia cuando se trata de algunos colaboradores de LITERATURA DEL MAÑANA, como es el caso del escritor Ángel Brichs. Recibe y no cesa de recibir información y más información de novedades editoriales y autore(as) mismos que le dirigen, acertada o en desacierto, sus iniciativas literarias y propuestas papelodigitales. Pero de entre ellas, y desde hace ya muchos meses, también recibimos (de él y de otros colaboradores del blog) interminables circulares informativas llegadas, en sí mismas, de editoriales de prestigio como RBA, Los libros del lince o Columna; a las que debemos sumar ahora una de los gigantas del medio: Random House Mondadori. Fue por ello que decidimos de crear una sección que llamamos en sugerencia Libros espaciales.




Del mismo modo que Josep Maria Riera Aragó advirtió en ese objeto inmaterial, y ciertamente espacial, unido a una escalerita que decae en el suelo terrestre, tópico neomoderno de lo que los renacentistas catalogaron como beatus ille, proceso menos epicúreo ahora, y circuncidado por los avances científicos y un neofuturismo exacerbado por una cultura de masas que, en los últimos treinta años, ha conseguido de prescindir del humanismo para apostar, tangencialmente, por una arquitectura vitalista en exceso, donde el cambio continuo conviene a acelerar la existencia de lo que somos; la novela El lenguaje de las células y otros viajes, libro que les presentamos hoy aquí alude, perfectamente, a ese concepto nihilista de la que algunos críticos mal denominan como generación perdida tiene de programar su vida y de concebir su futuro. En este caso, desde la odisea de un autor, aunque póstuma, catalizador de esa tendencia naciente, que, en los últimos años ha logrado zafarse de numerosos tópicos y tabúes de nuestra modernidad para buscar un equilibrio personal, abogando hacia esa premisa que dice todo el mundo tiene derecho a existir y a ser respetado.
Nacho Gallego, el autor del título que les comentamos, lo hace ilustrándonos con un viaje por las profundidades del continente asiático (a modo de biópic) contándonos sus viajes y lo que tuvo que sufrir para vivir su vida de una forma plena, libre y real. Un capítulo nada extraño en nuestra sociedad y que muchas personas (más de las que nos pensamos) han de vivir cada día. La respuesta de Gallego es que la vivamos sin complejos, sin tristezas inútiles, dignamente.











No fue idea mía embarcarme en este viaje. Y, sin embargo, no puedo concebir qué sería hoy mi vida sin esta aventura inesperada. (NACHO GALLEGO)

Nacho Gallego nació en Madrid en 1971. Pasó gran parte de su infancia y primera juventud en Zamora. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos en distintas organizaciones e instituciones internacionales le llevaron a viajar y conocer muy diversos países. Fallecido (a causa de una metástasis en fase avanzada), en Zamora en 2007, El lenguaje de las células y otros viajes es su libro póstumo.








Copyright:





Introducción:
©LITERATURA DEL MAÑANA




Notas para la reseña, e imagen:
©Random House Mondadori








Imprimir artículoWikio

Agenda de noviembre y diciembre de 2010. Presentaciones, conferencias y exposiciones:




Conferencia. Paco Candel, una persona extraordinària, a cargo del periodista Genís Sinca. El próximo martes 2 de noviembre de 2010 a las 19.30 h, en el Ateneu Terrassenc, calle Antoninus Pius nº 79, Terrassa (Acto adherido al Correllengua a Terrassa 2010).








Presentación de la Revista Poe + en el Café El Despertar. Calle Torrecilla del Leal, 18 (Metro: Antón Martín) de Madrid. El próximo sábado 11 de diciembre de 2010 a las 19.30 h. En ella están invitadas a participar, particularmente, todas aquellas personas cuyas creacion
es hayan sido publicadas en los diferentes números de la revista editados hasta el momento (8 números, 60 páginas: http://revistadigitalpoeymas.blogspot.com) y podrán hacerlo leyendo sus poemas o exponiendo sus creaciones visuales. Habrá una exposición permanente durante el acto. Por mayor información, dudas y colaboración podéis escribir a: brunojordan1@yahoo.es. (También podéis solicitar el cartel anunciador para imprimirlo y colgarlo por vuestras zonas. Se pueden recoger en Madrid las unidades impresas que se deseen, en color y en tamaños A3 y A4, solicitándolas al correo anterior).








LYDIA LUNCH. RETROSPECTIVA. Paisajes después de la batalla. La guerra que nunca termina. Una de las máximas exponentes de la cultura underground neoyorquina actual mostrará sus últimas creaciones en Valladolid. Del 15 de octubre al 21 de noviembre de 2010 en la Sala Municipal de exposiciones San Benito, calle San Benito, s/n (Valladolid). Más información sobre la artista en:www.contemporanea.org/artists/lydialunch. Horario: De martes a domingos, y festivos, de 12 a 14 h., y de 18.30 a 21.30 h. Esta actividad estará patrocinada por CONTEMPORÁNEA y LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE VALLADOLID.

Serralleria Crespo, una solució "clau":





La serralleria egarenca per excel·lència!




domingo, 24 de octubre de 2010

La "I Antología de autores LVDLPEI", a "Rubricata"





L'edició 2342 de la revista rubinenca Rubricata, ha publicat una columna de l'escriptor i col·laborador d'aquest bloc, Àngel Brichs, en la que el barceloní cita l'antologia d'Alicia Rosell com a exemple clar dels canvis que està sofrint la literatura, també, en el món digital




Un article que tenim el gust d'oferir-vos tot seguit. Cortesia d'Àngel Brichs:










Escrivint el futur

Des de fa poc més de tres anys i mig, una verdadera revolució tecnològica ha entrat a les nostres llars, removent molts dels eixos pels que es cimentava la nostra societat. No us parlo de res més que de la creixent voràgine –que s'ha endintsat en el lleure de petits i grans– produïda per allò que coneixem com a xarxes socials.
Si bé amb una acollida limitada dels primers fòrums web que coneixérem, fos per la lentitut o manca d'aplicacions que els caracteritzava, ens feren comprendre que Internet havia d'evolucionar, encara, un xic més. El que no ens hauríem pensat és que en poc més de vuit anys, féssim el pas de gegant que ens ha portat des del Globalchat fins a conèixer xarxes de grans dimensions, amb aplicacions mai somniades abans, com són facebook, digg, la xarxa de blocs blogger, wordpress o l'alternativa americana als sms: twitter.
El cert és que, a dia d'avui, podem comptar amb una connexió que, encara que no disposa de les excel·lències d'Holanda o del Regne Unit, on disposen d'una fibra òptica amb més de 200 Mb de velocitat, sí ens permet connectar-nos i passar –quasi cada dia– més temps davant d'un ordinador. Això és dolent? Científics i experts es fan la mateixa pregunta, tot analitzant i comparant casos d'adicció en individus de diferents edats, sobretot en les més joves. Emperò, tot i que la dieta sedentària dels que sofrim les conseqüències del món digital cal dir que, com a tota moda –quant a novetat–, obliga a canvis diversos dins el sí de la societat. I la pregunta és: a on ens portarà tot això? I el què és més: quins ens seran llurs efectes? El temps ens ho dirà, mentre que, online, seguim escrivint el nostre futur.







Portada de la I Antología de narrativa corta hispanoamericana. Treinta autores de LVDLPEI, una de les nombroses publicacions, encara que en paper, nascuda dins les xarxes interactives online, on la literatura ha entrat, també, amb efectes devastadors.




Font de l'article i les imatges: ©Revista Rubricata


Imprimir artículoWikio

La novel·la de l'escriptora rubinenca Montse Flores, ressenyada de la mà d'Àngel Brichs a "Rubricata"





L'edició 2342 de la revista Rubricata ha publicat, en la seva secció cultural, una ressenya d'Àngel Brichs sobre la novel·la que fou finalista del 1r Premi de Novel·la curta de lectura fàcil impulsat pel Servei Lingüístic de CCOO de Catalunya, L'aigua del Rif

Tot seguit, i gràcies a la col·laboració de la revista Rubricata us n'oferim l'article, tot adjuntant-vos un fragment del primer capítol: Nom de profeta, en el que, com descobrirà el lector(a), Flores empra tota una cosmogonia de símbols, alguns tòpics de la cultura àrab (com els djinns), on la tradició i el folclore populars es barregen amb les inquietuts –i ganes d'aprendre– de l'Ahmed, el protagonista i àlter ego de l'escriptora al llibre; i tanmateix, un mirall perfecte del què pot arribar a significar el terme integració:





Va deixar anar un crit estremidor.
El seu cos tremolava a terra.
Treia salivera per la boca i em vaig espantar molt.
En aquell moment ja no entenia res, ni una sola paraula.
La mare l'agafava pel cap i l'àvia li donava cops a la cara
per fer-la reaccionar.


Aquell dia vaig conèixer què era la por.

Em sentia culpable del que havia passat
i me'n vaig anar al costat de la nevera,
per si a l'àvia se li acudia d'obrir-la
i treure'n les coses de dins.
No estava dosposat a cedir, a demanar perdó.
Algú havia de plantar cara o riure fort,
ben fort, com hauria fet l'Ibraim.


Desconec el temps que va passar
però a mi em va semblar molta estona.


Escoltava les dones però no les mirava.
No sé quan va trigar a arribar el meu pare.
Crec que algú el va anar a buscar.


Quan va entrar el pare, l'àvia es va endur la tia.
La va ajudar una veïna, crec.
Com que havia estat molta estona amb els ulls tancats,_____________________________________________________________________
no m'havia adonat que hi havia més gent a casa.
Les dones van acotar el cap.
Seguien parlant, ara amb el pare.


Em sentia molt trasbalsat.
Per primer copa a la vida havia sentit por.
Per primer cop a la vida havia desitjat la mort d'algú.
La mort d'algú que duia la meva sang.


El meu pare em va treure de la casa agafant-me per l'espatlla.

Recordo que aquell dia vam anar a la platja.
Vam asseure'ns a mirar el mar.
El millor del Marroc són les seves platges.
Vam passar la tarda sense dir res.
Ens fèiem companyia i prou.
Sentíem l'olor de l'aigua i l'aire ens tallava les galtes.
Jo tenia al cap la imatge de la meva tia, estirada a terra.
Tenia un nus a la gola, que no em feia sentir bé.


Aquell dia va ser el primer cop
que passàvem la tarda junts,
el meu pare i jo, asseguts a la platja.
Em va agradar molt.


El meu nom vol dir "digne de ser lloat".
No sabia si els fets d'aquella tarda d'agost
eren mereixedors del meu nom.
Havia protegit la mare, això és tot.


Dies més tard vaig sentir a dir
que la meva tia tenia el dimoni dins el cos.


(Fragment de L'aigua del Rif; pàgs. 26-27-28).





L'aigua del Rif: una novel·la integradora


Vinguda del mateix Servei de Català, depenent del CPNL a Rubí, actual professora d'institut d'ensenyament secundari a la nostra ciutat –des de 2006– i traductora i assessora lingüística en publicacions diverses, Montse Flores Pallarès (Barcelona, 1968), és l'autora de la novel·la curta L'aigua del Rif (Editorial La Mar de Fàcil, 2010), amb la que va rebre una menció especial en el 1r Premi de Novel·la curta de lectura fàcil impulsat pel Servei Lingüístic de CCOO de Catalunya.
Durant tota la novel·la, l'autora empra una mètrica que adopta forma de prosa poètica (glosa), per a seduir al públic al que va destinada: el lector adult que busca una lectura fàcil, amb mots no gaire rebuscats, però dotada de continguts visiblement adaptables a la seva edat.Set capítols que representen cinc escenes dins la vida d'un noiet marroquí en un institut de Rubí. Un diari molt ben estudiat i que resumeix, a grans trets, l'odisea d'un emigrat en un país forani.





L'aigua del Rif narra la història de l'Ahmed, un personatge imaginari, inspirat en una realitat social en que a l'autora, sent professora, li ha tocat viure de prop més d'una vegada: la immigració. I tot i que aquest ha estat un fenomen molt utilitzat en la literatura europea contemporània (com podem veure amb la novel·la Le thé au harem d'Archi Ahmed, de Mehdi Charef (1988), reeditada per Folio (2009) ), Flores ho fa des d'una òptica social, fent de pont entre l'immigrant i l'autòcton, fent una sinapsi literària que neix dins del cervell mateix d'un nouvingut.
En tota una sèrie de frases establertes com pensaments caçats al vol, Flores desgrana alguns dels problemes que envolta una classe social que, encara que acceptada en els últims anys, dotada de creences i costums diferents que només poden ser posats a escena per la figura del seu protagonista principal, el qual jau en l'edat més noble, veraç i sincera que existeix: la infantesa.
Una visió onírica, però real, d'una metàfora que veiem al mateix títol del llibre, on el terme Rif (com a zona vista d'antic com a frontera entre l'Àfrica i l'Europa), conté un sentit més profund del que, en una simple ullada, poguéssim identificar. Aquí emmirallat en el difícil –però real– món de les persones i l'eina comunicativa que les mou: les relacions humanes.
Tota una autora de referència, i un text que no ho és menys. I a més, tots dos, de Rubí.



L'apunt:



Títol: L'aigua del Rif
Gènere:
Novel·la curta
Editorial: La Mar de Fàcil (2010)
www.lamardefacil.com
Preu:
12,50 euros
70 pàgines
Autora:
Montse Flores Pallarès








Copyright:


Ressenya:
©Àngel Brichs


Imatges i fragment:
©Montse Flores Pallarès
(De la imatge de l'article: ©Revista Rubricata)


La 12a edició del "Voluntariat per la llengua" a Rubí es tanca amb un èxit rotund



El proppassat dimarts 15 de juny de 2010, tingué lloc l'acte de cloenda de la 12a edició del curs de parelles lingüístiques a Rubí i dels cursos diversos que organitzà, en la temporada anterior, el Servei de Català de la nostra ciutat.


Un acte que fou presidit per Ferran Lozano, director del CNL de Terrassa i Rubí, i per Roser Tutusaus, responsable del SLC de Rubí; acte que es tancà fent públic el veredicte d'un concurs de microrelats llegint, cadascuna de les guanyadores, les pròpies narracions dins del faristol del Castell de Rubí, on se celebrà l'acte. Esdeveniment que es tancà al pati del Castell, on es tastaren plats de diversos països, al temps que els Castellers de la ciutat feren un pilar de quatre per acomiadar una jornada plagada d'activitats.
Activitats que no cessen, ja que el Servei de Català pretén inaugurar la nova temporada 2010-2011, la qual s'encetarà a finals d'octubre d'enguany, continuant amb la seva bona trajectòria que, en els darrers anys, l'ha fet elevar-se en un centre integrador de referència obligada al Vallès Occidental.


Per més informació sobre la 13a edició del voluntariat lingüístic o si voleu participar-hi, sent voluntaris o aprenents, podeu escriure a: vxl.rubi@cpnl.cat o informar-vos al Servei: C/ Santa Maria, 17 - Tel. 93 697 54 05 (Rubí).
Quant als cursos de català per adults, des de fa anys, el Servei n'ofereix els següents:
Cursos orals i escrits, amb certificats oficials dels nivells: bàsic, elemental, intermedi, suficiència i superior.




Matriculació per números, que podeu recollir fins al 6 de setembre al Servei (nombre limitat de números).

Per més informació, podeu consultar-la dirigint-vos a l'adreça o trucant al telèfon abans esmentats.






Copyright:

Nota de premsa i fotografies:
© Revista Rubricata
(secció de cultura)




sábado, 23 de octubre de 2010

La ciutat del futur (Opinions, VI)





Un projecte: l'estació de Volpelleres, el primer de la cursa (inaugurada pels FGC a principis dels 80) sobre els raïls de les vies que uneixen els dos grans eixos vallessans amb la metròpoli de Barcelona. El cost de les obres: 23,3 milions d'euros. L'utilització (que se'n fa del pàrking i de l'estació) dels edificis dels què es compon el complex: podria ben bé passar desapercebuda. Aquest és un dels exemples d'una política eco-cultural que inicià, ja fa uns anys, l'actual govern tripartit a Catalunya. Una proposta arriscada i novetosa que involucrava al ciutadà en uns canvis de model ambiental i social que podríem atribuir-los a una perspectiva naixent d'homogenitzar la forma de pensar de les persones i la renovació d'un model històric caducat, en que les velles tecnologies i indústria bassades en els conductors de l'economia del segle passat (el petroli i l'àtom) es veurien sotmeses a la influència de la cinètica de l'esforç (la bicicleta) i la progessiva disminució d'aparcament al centre de les ciutats (abocant-nos, sense remei, al ús en massa del transport públic).
Aquestes dos, grans projectes de l'esquerra verda europea des de finals dels vuitanta, avui dia són un fet que es troba, quasi, lliure de tota sospita.
-
Des de que municipis com Barcelona limitaren la velocitat a 30 quilòmetres per hora als eixos rodats dels seus centres històrics, com argumentava Salvador Rueda, director de l'Agència d'Ecologia Urbana de Barcelona, s'ha contribuït a incentivar el que ell denomina com a súper illes (espais amb una superfície de 400 m2 i amb vies d'ús exclusiu per als vehicles de pas, residents i de càrrega i descàrrega, model existent an algunes zones dels barris de Gràcia i d'El Born).



Sabent això, hom es podria preguntar si en un futur (potser més proper que llunyà), quin sentit podran tenir els cotxes i motos en les grans urbs d'aquest nou milenni? I d'aquí a eliminar els vehicles particulars (eina imprescindible que és i ha estat dins la nostra evolució) seria un disbarat que l'economia actual no podria, ni tant sols, tenir en compte. Emperò, la línia ecologista impulsada per l'actual govern del Pacte del Tinell es mantindrà com un eco-efecte necessari per a una humanitat que, més tard que d'hora, s'ha adonat que l'economia, per a perdurar, cal ser, davant tot, sostenible.
_
No obstant això, aquestes simples propostes, que graten (somerament) la blindada superfície d'un model industrial, econòmic i social desfassat, són això i res més, ara per ara. Simples apostes de futur per a un futur que ja es present però que no vol esdevenir, encara, com un projecte-pilot d'aquesta futura Ciutat Ideal que tant ens parlaren, fa més de cinc-cents anys, teòlegs i filòsofs com Moro o Campanella. Por al canvi? Dubtes i incerteses és el que ens causen aquestes noves tendències avançades, fins i tot, per al nostre temps, les quals ens marquen una espècie d'epifania pseudocol·lectiva que pot interpretar-se com els deliris capritxosos d'uns polítics visionaris que no entenen, encara, que les idees no són útils si no van al costat de projectes lliures, unitaris, exempts de barreres arquitectòniques i bons per a tothom. Conceptes molt pobres en un món on l'individualisme és un fet i la globalització una hipòtesi.
Desitjos de grandesa i imposicions que em recorden aquella novel·la gràfica d'Enki Bilal, La ciutat que mai va exisitir; tot un còrpus en cadena que ens fa preguntar-nos com serien les ciutats plenes de bicicletes (només cal veure els parcs de bicis a Holanda o al Japó) i on, ja en els nostres dies, ja ens trobem aquí (a casa) amb greus conflictes al carril bici, entre uns i altres, éssent menys perillós anar pel bell mig del carrer junt amb els cotxes que pel lloc que ens tocaria...
Pot ser perquè falta un canvi de xip o perquè es tracta d'un nou canvi que ens falta força madurar, però el cert és que entrem dins un nou capítol històrico-literari de la nostra manera de veure'ns i de ser, que ens porta, indubtablement, a tornar als nostres orígens, allí en el temps... on les persones anàvem més a peu que a cavall, un fet que, en algunes parts del món (encara que no aquí, a les nostres ciutats) és un fet, però ho serà!



Copyright:


Article:
©Àngel Brichs

Imatges:
De la fotografia del parc de bicicletes d'Utrech i
de l'obra d'Umberto Boccioni, La città che sale
(L'ascens de la ciutat): © Wikimedia Commons

Publicat en aquest bloc amb l'aprovació prèvia dels autors:
www.literaturadart.blogspot.com


Ediciones Baladí renueva el género de terror con "La banda de los corazones sucios"



La editorial indepeniente española se suma a las iniciativas de narrativa corta perseguidas por otras tantas editoriales, proponiendo una edición colectiva que busca la renovación del género de terror, y hasta puede que remueva los cimientos de aquél...

...Y para ello ha recalado en autores jóvenes para ahondar hacia una temática que se muestra como una simbiosis entre los mitos (malvados) de la industria del cómic y del cine de la segunda mitad del siglo XX, y los verdaderos (no-leyendas) e igualmente villanos que también protagonizaron sus correrías siendo, por tanto, una antología de narrativa corta, que, más que ser un título entre más, se nos muestra como una verdadera crónica negra de nuestros días...




Sinopsis:

Sentimos una innegable atracción hacia lo cruel, hacia lo malvado, hacia lo violento, por qué no decirlo, hacia lo sanguinario. Aunque cómica, no deja de ser reconocible esa imagen en la que alguien se tapa los ojos para no ver una escena de terror en el cine, pero abre los dedos de su mano para dejar el campo de visión suficiente. Queremos no mirar, pero no podemos evitar hacerlo, lo deseamos.En este libro hemos preferido no taparnos los ojos, no disimular nuestros bajos instintos. Catorce de los mejores cuentistas en habla hispana del momento, han elegido catorce villanos famosos de la historia y han construido, a su vez, otros tantos relatos sobre lo que pudo suceder, o quizá sucedió.Villanos de ficción como Octopus, Norman Bates o Barba Azul, o villanos reales como el psicópata argentino Petiso Orejudo, el austriaco Josef Fritzl o un comandante nazi. Villanos más polémicos como Franco o el propio Dios. En realidad, tanto da. Todos, de un modo o de otro, han contribuido a conformar en nosotros la idea que tenemos de vileza y nos han acercado a ese otro extremo que, aunque incómodo a veces, no deja de resultarnos atractivo.Les dejamos, si se atreven a hacerlo, que disfruten con ellos. Son La banda de los corazones sucios.





¡Próximamente en librerías!...


Más información en:
www.edicionesbaladi.com



Copyright:

Introducción y fuentes de la reseña:
©Ediciones Baladí y ©LITERATURA DEL MAÑANA


De la portada del libro La banda de los corazones sucios:
©Ediciones Baladí




viernes, 22 de octubre de 2010

Agenda d'octubre i novembre de 2010 (II). Conferències, presentacions de llibres i sopars solidaris:







Dissabte, 6 de novembre de 2010. SOPAR SOLIDARI de l'ONG vallessana, Ayuda Directa. A l'Hotel Don Cándido, a les 21.00 h. (Rambleta del Pare Alegre, núm. 98 de Terrassa -Barcelona). Els organitzadors preguen confirmar l'assistència o reservar el tiquet amb antel·lació. Per més informació: Mòbils.: 619 75 75 89 - 606 731 761. E-mail: info@ayuda-directa.net
















Dijous, 11 de novembre de 2010. CONFERÈNCIA: Del llibre tradicional al bloc d'autor. A càrrec de l'escriptor i crític literari, Àngel Brichs, que aprofitarà, també, per a presentar la segona edició del seu llibre El Neomodernismo Literario. A la llibreria EXCELLENCE. C/ Balmes, 191 (Barcelona), a les 18.00 h.













Divendres, 19 de novembre de 2010. PRESENTACIÓ DEL LLIBRE Suicidios en el Hospital del Tórax, a càrrec del col·laborador d'aquest bloc, expert en ocultisme i psicofonies, Miguel Ángel Segura (l'autor). A la Cafeteria Neo D'Angello; C/ Manresa, núm. 173 de Terrassa, a les 19.00 h.









domingo, 17 de octubre de 2010

Olalla García y la novela histórica actual (Dossier)


Los más deseados

Con la aparición de autores como J.G. Atienza o Arturo Pérez-Reverte, el tan ufano y -a su tiempo- deseado género histórico que se cultiva en nuestro país, ha conseguido dar un vuelco, convirtiéndose en una de las tangentes literarias por excelencia de los lectores.
Hace poco más de quince años, esta narrativa, la cual estaba predestinada a un débil -pero sólido- reducto de novelistas y escritores anglófonos que, desde fines de los setenta, habían conseguido implantar esa tendencia (Peter Berling, Noah Gordon, H. Carter, fueron algunos de esos valores), conquistaron el interés del público lector, acuñando todo un fenómeno de masas que, sumándose a esos valiosos y antes expresados nombres "españoles", trocó -para siempre- un mundo editorial y literario muy dividido, y disgregado en una miasma de géneros narrativos que luchaban por conquistar el corazón del tan ansiado, y pocas veces, conseguido lector.

Frente a todo lo que pudiéramos pensar, la narrativa histórica pertenece a un género -a día de hoy- que poco tiene que ver con la línea que trazó el romanticismo ni la versión ensayística que nos señalaban los romanos. Esta novela, en mayor experimentación -si cabe-, se jacta, a día de hoy, por ser el único género -en prosa- que requiere una mayor búsqueda de contenidos y técnicas que atraigan al lector, para lograr -con todo lujo de detalles- un interés en la lectura, gracias a una mezcla en la que lo veraz se funde con la imaginación del autor, pero con la Historia -en letras mayúsculas- como testimonio y juez de excepción; una historia que puede sernos conocida o no, pero que apura la copa de un argumento central, que evoca tiempos pasados y nos sitúa en etapas históricas que la humanidad ha visto nacer y morir, pero que sabe, ante todo, que han existido. Y es ese hecho lo que añade máxime interés a un hilo conductor que se sumirá a los designios e inspiración individual de cada autor o autora.

La novela histórica se sumerge en un mundo donde no todo son anaqueles dorados y glorias caducas sino que también existen mujeres y hombres de carne y hueso que viven y piensan con total libertad, y no como meros fetiches de la mente creativa del escritor.
Cuando escribió la escena de la batalla de Montségur, el historiador inglés Peter Berling complementaría, con su gran imaginación, unos hechos que no se relatan más que en algunos códices inaccesibles de alguna biblioteca olvidada, y no con la imparcialidad y rigor necesarios. Pero es entre el velo de la leyenda y -a la vez- lo onírico de sus personajes junto a un tema sugerente, "la cruzada contra los albigenses" -en ese caso-, donde la mente del lector y un buen guión novelado hacen el resto, logrando que hechos ocurridos hace más de siete siglos se sucedan con la misma veracidad y realismo de haberlos vivido en primera persona.
Esta narrativa sojuzga los pensamientos del autor, para ver desarrollar una prosa que se instala en lo experimental -acudiendo a una forma de narrar antigua y actual- dotada con un lenguaje culto pero no arcaico, adaptado a nuestra época con amplios matices y estilos diversos, y recreándose en un género literario donde el escritor poco puede poner de su parte salvo aquella cualidad que, al hablar de otros, pocos poseen: escribir bien. Algo que, en comparación con la prosa de García, otros autores, en cambio, prefieren recalar más en el ritmo y en el vigor narrativos que en la rigurosidad de sus argumentos, como es el caso de actuales best sellers como “El brillo de la seda” de la inglesa Anne Perry.

Sin embargo, por mucho que se haya hablado acerca del papel comercial que juegan este tipo de novelas, cada día es más común encontrar un tratamiento más elaborado del texto, donde la tarea del narrador antepone la descripción de elementos sociales de la época en la que transcurre el guión; como es en el caso de este fragmento de la de Olalla, en la que se destaca el papel de la mujer en la Persia Sasánida:

Pero existía una razón más por la que Humay lamentaba la pérdida de aquella mujer desconocida. En los aposentos privados de cada noble persa eran dos las mujeres que debían disputarse el estandarte de la supremacía: la esposa principal y la madre del señor. Mas en aquellas salas la desaparición prematura de la dama Shahrevar había cedido a la joven Morvarid, ya desde el día de su matrimonio, el cetro de la autoridad indiscutible.

Entrelazándose cada capítulo como vidas que andan paralelas al argumento central de la obra, vistas en el caso de "Las puertas de Seda" con dos versiones "objetivas" de civilizaciones que tienen más en común de lo que lo que en la sucesión de escenarios y cuadros de costumbres nos delatan antagónicas, enebran un hilo argumental rico en diálogos y escenas bélicas trepidantes, donde la meticulosidad en la gestión de los personajes y los hondos conocimientos del período histórico que nos describe la autora, añaden un interés a una lectura que ya es de por sí amena y agradable.




La novela histórica de hoy

Hasta hace pocos años, la interpretación histórica de las novelas, obedecía más bien a una propuesta para un futuro guión cinemtográfico, donde los valores documentales del reportaje ahogaban todo trasunto histórico que no interesase al autor, pasando la historia a ser un esbozo muy lejano a la realidad de la época que se retrataba.
La novela histórica de hoy exige cambios formales y estilísticos, tanto en su léxico como en la adaptación historiográfica del contenido que en ella se expresa. Por ello, es lógico encontrar -como vemos en el caso de Olalla- todo un correlato de terminologías antiguas que se funden con un vocabulario y expresiones adaptadas a un castellano "moderno" que no busca un lenguaje ampuloso y arcaico para idealizar los ambientes de la época en la que versa la historia, sino que prefiere ahondar en un contenido histórico "veraz" que yace subyacente, pero riguroso, al laberinto de pasiones, violencia y dramatismo que acuña la autora en su prosa, huyendo del ensayismo pedante de autoras como Marguerite Yourcenar y de epopeyas increíbles de cuantos Walter Scott o Emilio Salgari hayan existido, dotando al texto de una narrativa firme y bien conducida, donde el guión busca el equilibrio dentro del período histórico en el que se narra, y no al revés, consiguiendo conquistar a ese lector -cada día- más exigente.

A diferencia de otros novelistas, Olalla opta por adentrar al lector -poco a poco- en sus novelas, empezando por un desarrollo y descripción de la acción poco ágil, donde priman las descripciones de los personajes y las bellas escenografías del modo de vida de la época, para ir consiguiendo un interés progresivo, en la medida en que se lee. García utiliza algunos nexos de unión con la narrativa árabe de nuestros días, recreando una historia que se mide en un perfeccionamiento del lenguaje para una mayor interpretación del vocabulario antiguo -como vemos en el glosario que aparece al final-, sin perder autenticidad, y apostando acerca de ello como si de un obra al más puro estilo "Maalouf" se tratara.


Curiosidades:

Entre otros aspectos que cruzan el argumento de la novela -de arriba abajo- aparecen toda una serie de seudohistorias o subtemas que corren paralelos al nudo argumental. Algunas que podemos encontrar en "Las puertas de Seda" son la relación de los apóstatas (que reniegan de su fe para vivir en libertad), los cristianos renegados (que conservan su fe y viven en la marginalidad) y las rencillas que se derivaron de los primeros Concilios cristianos, los teólogos fanáticos como Novaciano, entre otras cuestiones que alimentan la fe en la lectura.
Argumentos y más argumentos que discurren paralelos a una etapa histórica poco conocida y aún menos estudiada. Una época que versa sobre las vicisitudes, valores y principios de una de las civilizaciones más interesantes de la antigüedad: el imperio sasánida.

En el ocaso de la Persia Sasánida, un episodio tan digno de ser contado como efeméride ocurrió ante las dunas de la Meca, ciudad que vería nacer a Mahoma. Cuentan las crónicas que un poderoso ejército en el que había un elefante causó gran desconcierto y devastación en la batalla, hasta que dichas tropas, producto de la climatología y la acérrima voluntad de los defensores, fueron puestas en fuga y huyeron.
La dinastía sasánida, heredera del antiguo mito persa y de los cambios históricos que propiciaron la caída de Roma y el inicio de las guerras de religión, en una encrucijada de cultos y civilizaciones diversas, frecuentemente en guerra y profundamente antagónicas, fue un escaparate histórico de quinientos años más interesante de lo que podamos imaginar, algo que, ahora -sin duda alguna- tendremos la oportunidad de descubrirlo.


El apunte:




Título: "Las puertas de Seda"
Género: Novela histórica
531 páginas
Autora: Olalla García
ISBN: 978-84-670-2524-8
Editorial Espasa Calpe S.A.
Precio: 22,90 €


LA ENTREVISTA

A.B.: Construir historias sobre los mismos hechos que la historia nos ha relatado es una tarea ardua que requiere copiosas horas de estudio y dedicación. ¿Cómo definiría la novela histórica que se escribe en la actualidad, de ensayo o de thriller?
O.G.:
Por definición, no debería ser ninguna de las dos cosas. El problema es que, en ocasiones, las etiquetas con que nos encontramos cuando buscamos en una librería obedecen más a criterios comerciales que a razones literarias. Hoy día se cataloga como “novela histórica” a cualquier thriller ambientado total o parcialmente en el pasado, incluso si su rigor histórico es más que dudoso.

A.B.: Muchos son los autores que escriben a merced de dos argumentos paralelos que se encuentran, cosa muy vista en la narrativa anglófona. De hecho, la enorme profusión de personajes que utiliza en sus obras, elimina cualquier rasgo de un hilo conductor lineal. ¿Cree que esta técnica es cómoda para el lector?
O.G.:
La linealidad de una trama no guarda relación con el número de personajes implicados en ella. En mi caso, los diferentes personajes tienen la función de crear conflictos, de abarcar las distintas formas de pensamiento que convivían en la época. Soy de la opinión de que la función del escritor no es tanto la de proporcionar respuestas como la de plantear las preguntas, exponer argumentos y dejar que lector extraiga sus propias conclusiones. Por esta razón, los diálogos son muy importantes en mis novelas y están tratados con enorme cuidado. Sin embargo, nunca pierdo de vista los elementos narrativos necesarios para conseguir que la trama sea ágil, fluida e interesante, y que mantenga la atención del lector.


A.B.: Los que compran sus novelas, ¿han de ser unos apasionados de la Historia?
O.G.:
No necesariamente. Algunos de mis lectores asiduos son, según propia confesión, personas que no acostumbran a leer ni ensayo ni ficción histórica, pero que aprecian la profunda carga humana de los personajes y las aventuras que estos viven, y que los obligan a tomar decisiones muy difíciles que, en ocasiones, ponen a prueba sus convicciones o su propia humanidad.


A.B.: Tras “Ardashir, rey de Persia” (2005) y “Las puertas de Seda” (2007) -la novela que reseñamos aquí-, usted se ha convertido en una de las referentes de la novela histórica que se escribe en nuestro país. La aparición de “El jardín de Hipatia” dio un vuelco con el estreno cinematográfico de Amenábar, “Ágora”. Hay muchos críticos que opinan que la novela histórica que se produce hoy en día tiene sentido gracias al cine. ¿Está de acuerdo con eso o cree -por contra- que dicho género, del mismo modo que la novela negra o la de corte fantástico, tiene dos tipos de lectores: los que compran porque está de moda y los asiduos?
O.G.:
“El jardín de Hipatia” es un proyecto completamente independiente a cualquier producción cinematográfica, y que me llevó tres años entre el proceso de documentación y el de escritura. No es cierto que la novela histórica (ni cualquier otro tipo de creación literaria) “tenga sentido” gracias al cine, ni siquiera en el caso de aquellas novelas que son adaptadas a la pantalla. Estoy pensando, por ejemplo, en “Soldados de Salamina”, cuyo guión cinematográfico presenta cambios evidentes respecto a la obra original; sin embargo, tanto el autor del libro como director de la película coinciden en que dichos cambios no sólo fueron necesarios, sino también acertados, puesto que, por su diferente naturaleza, una novela y una película precisan de recursos distintos para expresar un mismo mensaje o una misma emoción.


A.B.: Revivir épocas pasadas provoca una búsqueda de la espectacularidad, esplendores caducos y la vuelta a conceptos ancestrales como el honor, la patria y la camaradería, preceptos que se hallan bien conjuntados en sus novelas, al mismo tiempo que se genera una excelente caracterización de las costumbres y la vida de la época en que transcurren sus historias. ¿Qué es aquello sobre lo que ha soñado escribir pero que aún no ha escrito?
O.G.:
Tengo la inmensa fortuna de haber escrito siempre los libros que he querido escribir. Espero que esto siga siendo así en el futuro.






Algunas notas sobre la autora...



OLALLA GARCÍA nació en Madrid. Estudió Historia y realizó cursos de especialización en Salamanca, Bolonia y París. Fue profesora universitaria, ha participado en numerosos congresos y ha publicado artículos de investigación en diversas revistas especializadas. Actualmente se dedica, en exclusiva, a actividades relacionadas con el ámbito literario.
Habla cinco idiomas y trabaja como traductora literaria; entre otros, ha traducido textos de Stendhal y Flaubert. Como novelista, ha publicado Ardashir, rey de Persia (2005), Las puertas de seda (2007) y El jardín de Hipatia (2009). Su obra se caracteriza por un cuidado rigor en lo relativo a la ambientación histórica, la profundidad psicológica de sus personajes y de sus diálogos, sin que lo anterior vaya en detrimento de una trama ágil y fluida. Su página web www.olallagarcia.com incluye, entre otras cosas, información histórica suplementaria sobre cada una de sus novelas.





Copyright:


De el artículo y la entrevista:
©Ángel Brichs



Imágenes:
©Olalla García



Publicado en este blog bajo el consentimiento de los autores:
www.literaturadart.blogspot.com



La Cuba que no conocemos (Dossier)


Tras la muerte -hace escasos meses- del preso político Orlando Zapata, después de sus ayunas de más de ochenta días, múltiples protestas hicieron mella dentro de la sociedad cubana, por medio de manifestaciones, como las lideradas por la asociación "Damas de blanco", o la misma huelga de hambre y sed de Guillermo Fariñas, un periodista cubano que pedía la liberación de veintiséis prisioneros políticos en mal estado de salud.
Son hechos que nos recuerdan algunos -no muchos, por desgracia- de esos títulos que vieron la luz fuera de las fronteras de esa "particular" Cuba libre, la cual sólo es de nombre y no de hechos. Libros, novelas y poemarios que nos traen una cara nueva de esa realidad cubana, tan conocida y amada por muchos, como desconocida hasta hace pocas décadas. Años atrás, en la marginalidad y acusados de contubernio político con el gigante estadounidense, hoy día, rescatados ya del anonimato, ven la luz, descubriéndose como excelentes aportaciones literarias para ayudarnos -en profundidad- a conocer esa otra cara de la verdad, antes sin desvelar. "Última rumba en La Habana", la novela que reseñaremos aquí, es la viva prueba de ello. Escrita por Fernando Velázquez Medina, ex dirigente del grupo de pensamiento independiente "Criterio Alternativo" -hecho que le valió penas de cárcel y la expulsión de su Cuba natal-, fue finalista del Premio Mario LaCruz 2006.





Neorrealismo cubano para el siglo XXI

La prosa de "Última rumba en La Habana" puede entenderse de muchas maneras, de las que destacaríamos cuatro géneros novelescos que se baten y entremezclan en una narrativa que posee un léxico riquísimo y prima por un lenguaje donde el registro coloquial y el culto (literario), se unen en uno solo, mostrándonos una prosa de gran belleza tanto en forma como en contenido. Los géneros erótico, de intriga y de serie negra e incluso, otros más propios del cine -cosa que no es de extrañar siendo el autor un docto en esa materia- como el thriller, se dan cita en un soporte o base literaria donde el retrato de toda una sociedad es el centro y objetivo principal, del autor, en la novela.
Una obra, que, como vemos en el capítulo "Memorias del subsuelo", subraya una visión underground del paraíso habanero de Carpentier, por medio de la extrapolación de escenas y diálogos dispares, creando toda una serie de bosquejos y connotaciones simbólicas que se descubren como una tragedia griega que -poco a poco- irá tomando grandes proporciones.
Pero, ante todo, Medina pretende introducirnos en una realidad que va más allá de los paisajes de postal y lo cálido del carácter de la raza cubana, los cuales nos son mostrados -a los turistas- como moneda de cambio de una realidad muy distinta, la cual, Medina araña en toda su profundidad y magnitud, haciéndonos una síntesis muy evocadora acerca de los aspectos económicos, políticos y sociales que sacuden la vida del cubano. De todas las clases cubanas. Una réplica a un sistema caduco y pasado de moda que describe -a grandes líneas, pero bien trazadas- un esquema económico preocupante; algo que, en cierto modo, están haciendo –y con gran éxito- novelistas de otras latitudes, como puede ser el caso de Aravind Adiga, con su "The White Tiger".


Visiones, ideas, conceptos y realidades que se unen en un cóctel de pensamientos que buscan el juicio del lector, haciéndole -ante todo- pensar:




[Éste es de la tienda de dólares, traído de Panamá o Costa Rica, mientras en Oriente, me contó una reclusa de Mayarí, los cafetales de montaña atesoran tres o cuatro pies de granos caídos, decenas de cosechas perdidas por falta de mano de obra, de trabajadores acostumbrados a ordeñar las matas sin maltrato: todos han abandonado los montes durante los años ochenta, cuando la gran campaña de propaganda ensalzando las cooperativas, la luz eléctrica, los televisores, las escuelas urbanas. Ahora el café se trae del exterior, no hay luz, los televisores no pueen repararse y las escuelas gradúan alumnos sin futuro].
(Fragmento de "Última rumba en La Habana"; pág. 90).






De la misma forma que hizo el icono del neorrealismo italiano en el cine: Fellini, Medina recrea en figuras como "Abaddón el exterminador" -metáfora de Fidel- y otros apodos que salen a lo largo y ancho de la novela, un teatro de guiñol que describe, perfectamente, la psicología e inconsciente colectivo que yace en la mente de todos aquellos cubanos que no saludan al régimen, para descubrir a esa prostituta que se describe a sí misma: "Soy una delincuente patriótica".



Velázquez ha reinventado la novela social, proyectando un cúmulo de pensamientos hacia el lector, el cual los analiza y percibe, inyectándose la fuerza de voluntad necesaria para dejarse llevar por una prosa que traspúa sentimientos y pasiones de una pureza inusitada, vislumbrándose como una nube de ideas de un autor que escribe, como si pensara en voz alta.
Como una andanada de cañones directos al infinito pretendiendo rodear un todo, adentrarme en el primer capítulo de "Última rumba en La Habana" fue, para mí, una explosión de color; una vuelta al narcisismo retórico de Zorrilla y leer un libro de Paul Auster, bebiendo vodka ruso y fumando un cigarro "volado". En sí, adentrarte en la prosa enérgica y electrizante de Medina es todo un reto para el intelecto, ya que representa la historia de la lengua española en su estado más puro, cuya mezcla entre dos mundos: el tropical y el urbano (el real), se hace demoledora en todo momento, amenazando destruirlo todo a su paso, para verternos un cinismo moral del que todos formamos parte.






La novela que nos faltaba: "Última rumba en La Habana"

Editada en Nueva York y reeditada en 2009 por Ediciones Baile del Sol, "Última rumba en La Habana" representa una alternativa novelada de aquellas obras críticas con el régimen cubano, la mayor parte de las cuales se encuentran dentro del género cinematográfico -como "Fresa y chocolate"-; obras que, si bien mostraron un desencanto con los ideales primigenios de la Revolución, este autor, mediante una alegoría -valiéndose al mismo tiempo del personaje de la prostituta como su álter ego y chivo expiatorio de su discurso- nos descubre las sinrazones del sistema político cubano, donde el sexo y la violencia ejercen como disfraz de "esas mujeres de ampanga" que emulan, de algún modo, las vicisitudes en la vida de las diferentes clases sociales que conviven en la perla de las Antillas, describiendo un sistema social y económico anárquico, que evoluciona a merced de esa capacidad innata en los cubanos, que es el instinto de supervivencia.



Medina utiliza una técnica -poco vista- de narrar en presente, dado que la mayoría de hechos que se suceden en la obra han ocurrido en el pasado; con el que recrea esa casi "aventura cinematográfica", más parecida a un "Scarface sexual", para introducir unos diálogos novelados que son una metáfora de un biópic particular, o sea, de un viaje mental por la mente de su protagonista: una jinetera (prostituta) que, aun dotada de un buen culo y unas caderas que son la envidia de todos, puede ser -a la vez-, una intelectual, excelente amante y la más vulgar criminal, que, en contra de todo eso, no presume ser lista ni una excelente "compañera" ya que ambas cosas no son compatibles cuando se trata de sobrevivir; y todo ello hecho, a mi entender, de una forma brillante, culminando una novela de fácil y rapidísima lectura que, pese a no reunir las condiciones de Best Seller -por su limitado número de páginas- no deja de ser un excelente trabajo.





Dicen que en época de guerra, el ser humano es más proclive a la actividad sexual. Cuba, de un modo u otro, lleva más de cincuenta años en un conflicto, que, de una década a otra ha sido, cuanto menos, de mayor o menor escala. Es razón de más, por ello, que Velázquez haya recrudecido este comportamiento sexual en una fusión de conceptos que, sin lugar a dudas, han desembocado en su obra más significativa.












Curiosidades:


Entre la inmensa gama de escenas seudopornográficas que inundan la novela: la masturbación en la guagua, la felación en el piso de Delfín o la ruta en coche con "Manflorita", una lesbiana, emulando -de algún modo- algunos de los preceptos que se derivan del filme "Telma y Louise", Velázquez utiliza a Marguerite Yourcenar -por la boca de su jinetera: "la lesbiana escritora"-, para satirizar a los invertidos, de ambos sexos, convirtiéndola en una metáfora moral de una parte de la cultura sexual cubana, impregnado en la mala leche de una prostituta que, a menudo, se convierte en un macho, para mantenerse a flote.









El apunte:




Título: Última rumba en La Habana
Género: Novela (188 páginas).
Autor: Fernando Velázquez Medina
ISBN: 978-84-92528-25-7
Ediciones Baile del Sol
www.bailedelsol.org
Precio: 12 €





Copyright:



Del artículo:
©Ángel Brichs



Publicado en este blog bajo el consentimiento del autor:
www.literaturadart.blogspot.com








Imprimir artículoWikio

El comunismo visto desde dentro (DOSSIER)


Hemos querido introducirles en la forma de vida y costumbres de los que vivieron bajo el engranaje del comunismo, mediante un libro de una de las personas, quizás hoy en día, más capacitadas para poder hacer semejante diagnóstico: Dan Lungu. Sociólogo y profesor en la Universidad de Iasi (Rumanía), forma parte de la "nueva hornada" de escritores rumanos que debutaron tras la caída del comunismo.

La novela que les traemos, "¡Soy un vejestorio comunista!" (Sunt o babâ comunistâ!, en la versión rumana original) fue el germen de una serie de entregas posteriores del autor que, tras el éxito literario que supuso "El paraíso de las gallinas", ha permitido analizar en su prosa ágil y divertida, pero no exenta de dramatismo, el conflicto generacional entre los que vivieron bajo el dictamen del comunismo, y los que apenas lo conocieron, para contar desde una visión crítica -ejercida por unos personajes corrientes- llegar al lector, no sólo para expresar una forma de vida sino apostillar acerca de los cambios políticos y económicos que propiciaron y siguieron a la caída de aquellos régimenes totalitarios europeos de la segunda mitad del s. XX, y su dependencia -a menudo precaria y con numerosas disensiones- del gigante soviético.
Opiniones diversas para un libro que intuye una imparcialidad que sólo es alterada por el punto de vista de sus personajes y la nostalgia de los que vivieron bajo la órbita comunista que choca, de frente, con la opinión de aquéllos que nunca padecieron su política de fondo.
En la novela, un sobrio psicoanálisis se traza sobre sus protagonistas, los cuales reflejan no sólo las consecuencias que propició un sistema económico con fecha de caducidad sino el carácter del rumano, y su muy "particular" forma de ver la vida.

El nudo de la obra se basa en una sucesión de "flashbacks" que describen escenas del pasado (comunismo) y el presente (democracia), sumiéndose -ambos- mediante un episodio que va perfilando el hilo conductor de la novela, y en el cual, ésta recrea sus intenciones y busca su significado. Un suceso que toma forma en un diálogo entre la protagonista, Emilia Apostolae, en la casa de Dña. Rozalia, como vemos en este fragmento:


Querida señora, éste es mi comunismo: el que le quitó el taller a mi padre, el que me corto de niña el sueño de ser pintora y el que me privó de colores toda la vida.



Una declaración que contrapone la idea que Emilia tenía del comunismo.

La parcial visión de la realidad que tiene Emilia, se va convirtiendo en un complejo ditirambo que sume a la protagonista en una crisis de ideas, aquí expresadas -en formato literario- bajo los emblemas de un nihilismo que absorbe un estilo rápido, con lenguaje llano y muy entendedor, y de un existencialismo vacuo que anuncia ese principio formal que sigue la literatura de nuestros días, la cual se instala en un halo de posmodernidad donde los conceptos "globalización" y "capitalismo salvaje" rehuyen toda teoría infundada que vaya en contra de los mismos cambios y necesidades que la sociedad de consumo nos ha impuesto sumiendo, por tanto, a la protagonista en un examen de conciencia ético-histórico, donde su plan de "resucitar al pasado" queda truncado por las circunstancias, como vemos claramente en el epílogo del libro:




En lo que respecta al gran plan de resucitar el pasado, ya no tenía tanta seguridad.



Si Ceauceascu fue en otra época considerado como "la unívoca voz del pueblo", nuestro escritor coge aquí su relevo para mostrarnos la verdadera luz del pueblo, por medio de su literatura.
Cada capítulo de "¡Soy un vejestorio comunista!" puede leerse, incluso, de forma independiente, formando subargumentos que se entrelazan con el hilo argumental que sigue la historia de la protagonista y que recorrerán -como pequeñas historias- la mente de ésta. Son, todas, retazos de un gran puzle, que, a modo de novela social frustrada, nos imbuirán dentro del ecosistema social de la Rumanía de ayer y de hoy.
Una descripción en la línea que utiliza Nabókov en novelas como "Mary", sólo que, aquí se analiza la propia Rumanía como objeto de estudio y no aquellos que emigraron de ella.

Del mismo modo en el que Fernando Velázquez articuló en su novela "Última rumba en La Habana", Lungu se vale de un personaje inventado para reivindicar un concepto político: una corriente idealista que sumió al pueblo rumano, y que pudo -cuanto menos- acabar con el régimen tiránico que lo tenía sometido; pero antes de todo ello, es preciso discurrir en el ambiente vivido en ese pasado ingrato para unos y nostálgico y amable para otros, pudiendo, así, encontrar una justificación más o menos lógica a un sistema político tan destructor, en todos los niveles, como insensato, en materia económica, para demostrar al mundo los equívocos del mismo.

El método narrativo que rige la prosa de Lungu sigue la línea de otros autores de nuestros días, como Clara Sánchez, Cormack Mcarthy, Bolaño; donde el orden de los capítulos no sigue un esquema ni orden prefijado sino que arguyen retazos de prosas finales y fragmentos dispares -como cuentos- que finalmente, el autor se encargará de unir, para dar rigor y veracidad argumental a la obra acabada. Una obra amena, digestiva y práctica, que aborda, cual ensayo, la metamorfosis que realizó el viejo sistema de Ceauceascu, y nos transporta a la etapa actual, veintitantos años después.









Curiosidades

Entre otros aspectos satíricos, la novela añade, paralelamente al hilo argumental, toda una serie de relatos e historias cortas que se cuentan como efemérides que viven sus protagonistas y aun adentrándonos en un formato más cómico todavía, representando al propio dictador, Ceauceascu, en escenarios y situaciones poco "decorosas" y hasta de escarnio -como es el caso del viaje en avión o las escenas domésticas de los Ceauceascu, frecuentemente caricaturizados y comparados con otros personajes, como el tío Mitu-, enalteciendo, ante todo, esa facultad rumana que versa en una crítica rabiosa y profunda a todo orden establecido.

¿Humor? Mezcla de Groucho Marx y Fellini, sin dejar de lado la imaginación propia que debe tener una novela, aquí representada en un anecdótico pero real, dramático y a veces, cáustico argumento, que se materializa como una crítica sardónica a toda una sociedad, ejercida desde el viejo estandarte del revisionismo, sin dejar de alardear ese toque personal de humor que lo imbuye todo y que, a su mismo tiempo y a cierto grado, desmitifica toda ideología para convertirla en un objeto común de libre uso y consumo.
Son las dos caras de la misma moneda; de un lado el recelo y la nostalgia por una estética perdida -el periplo comunista- y de otra, la falta de pudor y escrúpulos, exhibidos por la nueva generación que vino con la "revolución". Dos pensamientos antagónicos que se unen mediante un convencionalismo que sacude el polvo de una era semi olvidada, y que encarna los más descalabrados sucesos, producto de la conciencia colectiva de un pueblo y de la psicología del ciudadano de ayer y del hombre y mujer de hoy, que los viven. Y ello lo hace posible el novelista, desgranando el comportamiento y costumbres del país que lo vio nacer, analizando, con las andanzas de sus protagonistas (Protopopescu, Tucu, Alice...) unos ambientes muy reales, que se conciben como una excelente radiografía de la sociedad rumana de los últimos cuarenta años, tarea que demuestra -notablemente- cuál es la especialidad del autor, núcleo y base sobre la que reside su trayectoria profesional: la sociología.







SINOPSIS

[Emilia Burac, protagonista principal de la novela, descubre un buen día que, la verdadera revolución no yace en su amada ciudad sino en el campo; y no es precisamente cargando estiércol que el campesino ha ejercido como "alma máter" del proletariado rumano. Éste es pues, el más influyente de todos, y conectando con el poder que le fue otorgado desde la ciudad, ejerce su hegemonía político-económica en la Rumanía comunista de Ceauceascu.
Toda una serie de vicisitudes harán mella en la memoria de Emilia, la cual hará un viaje introspectivo que le llevará a tener ciertas dudas acerca de un sistema político que le dio un trabajo y un piso en el que vivir. Ante todo, Lungu nos ofrece una detallada reflexión de lo que fueron los contrasentidos del comunismo y algunas insensateces de su camarilla dirigente, visto desde los ojos de una familia de labriegos, la clase más baja del proletariado que, sin apenas estudios, viven sumidos en el orden absoluto de unas normas ilógicas que se anuncian como una alegoría de un sistema pasado de moda donde los "plátanos" sólo los comen, en sueños, los comunistas declarados, como el tío Mitu, la gente que están en el poder.
Una época que trasunta individualismo y un profundo ideal de supervivencia -por encima de todas las cosas- donde si -en ella- los propósitos de la madre de Alice se vieron colmados, ahora, las hierbas altas de los jardines y el excesivo costo del billete de tranvía dan parte del descenso en su status social que le ha traído la democracia capitalista].


Una novela muy recomendable, que, pese a describir un escenario que nos puede parecer remoto -en el tiempo- alienta acerca de los cambios que en los sistemas políticos y financieros pueden traer en la vida de los países y sus habitantes, mezclándose todo ello con la pluma satírica de un escritor con un talento innato para captar el interés del lector medio una prosa sencilla y moderna que crea criterio y le hace pensar. Por ésto, aplaudo a la editorial Pre-textos para "importar" a España esta magnífica obra literaria que, aún lejana en el tiempo -su edición rumana data del 2001- es un excelente dibujo de la sociedad rumana de los últimos años y, aún más, una lección práctica para entender -un poco más- a aquellos países del Este, recién integrados en esta, nuestra, y a veces utópica realidad "europea".







El apunte:



¡Soy un vejestorio comunista!
Género: Novela
Autor: Dan Lungu
216 páginas
ISBN: 978-84-8191-978-3
Editorial Pre-textos (2009)
www.pre-textos.com
Precio: 22 €





"Una excelente visión del carácter rumano con el comunismo como telón de fondo".






Copyright:



De la reseña y el artículo:
©Ángel Brichs



Publicado en este blog bajo el consentimiento del autor:
www.literaturadart.blogspot.com






Imprimir artículoWikio

Related Posts with Thumbnails

Archivo de blog

Espacios publicitarios: